El retiro extraordinario de fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), por hasta S/21.400, continúa siendo una de las principales expectativas entre los afiliados. Sin embargo, su discusión formal en el Congreso aún no se ha iniciado. La medida, respaldada por distintas propuestas legislativas, ha quedado suspendida ante la falta de avances en el reglamento de la reforma previsional aprobada en abril de este año.
- Lee también: MEF: afiliados a las AFP deberán tener 240 aportes para acceder a pensión mínima de S/ 600
Congreso posterga discusión del retiro AFP hasta que se apruebe reglamento de la reforma
El segundo periodo legislativo finalizó el pasado 15 de junio sin abordar las iniciativas sobre el retiro extraordinario de fondos AFP. El próximo periodo comenzará el 27 de julio, pero antes de debatir cualquier propuesta, el Congreso deberá instalar la nueva Mesa Directiva y conformar las comisiones ordinarias.
El presidente de la Comisión de Economía, Ilich López, explicó que el análisis de los proyectos de ley vinculados al retiro estará supeditado a la implementación del reglamento de la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano.
“Desde esta presidencia decidimos que, luego de que la reforma de pensiones pueda materializarse con su reglamento, se puedan tomar decisiones para fortalecerla. Me hago responsable del análisis del informe final y de todas las acciones en cuanto a esta situación. Hay mucha expectativa de los ciudadanos sobre este retiro, pero este debe ser responsable y pensado en todos”, señaló durante una sesión oficial.
Agosto y septiembre serían claves para evaluar el retiro extraordinario de AFP
Fuentes legislativas estiman que la Comisión de Economía podría reactivarse en agosto, lo que abriría la posibilidad de discutir los proyectos de retiro a fines de ese mes o en septiembre. Sin embargo, el inicio del debate dependerá del avance del reglamento de la ley previsional y del consenso político entre las bancadas.
El congresista José Luna propuso que el tema se derive directamente a la Comisión Permanente para acelerar su aprobación, pero la Junta de Portavoces rechazó esta alternativa al considerar necesario un debate técnico previo para evitar incertidumbre.
Desde el inicio de la pandemia, el Congreso ha aprobado varios retiros extraordinarios de fondos AFP. De acuerdo con cifras de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), estos desembolsos han sumado más de S/90.000 millones.
Preocupaciones sobre el impacto del retiro AFP en el sistema previsional
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y distintos especialistas han advertido que una nueva autorización de retiro podría comprometer la sostenibilidad del sistema previsional peruano. Las Administradoras de Fondos también han manifestado su preocupación por el impacto que esta medida tendría en la liquidez de las cuentas individuales, en especial para los afiliados más jóvenes.
La Ley N.° 31990, aprobada en abril, establece la creación de un sistema previsional integrado que combina elementos de la ONP y AFP. Su reglamento será determinante para definir el futuro del sistema y de cualquier propuesta legislativa relacionada con retiros extraordinarios.
“Hay mucha expectativa de los ciudadanos sobre este retiro, pero este debe ser responsable y pensado en todos los peruanos”, reiteró López al referirse a la necesidad de una decisión técnica y bien fundamentada.
Mientras tanto, gremios sindicales y colectivos ciudadanos insisten en que el Parlamento debe priorizar esta discusión, argumentando que muchas familias atraviesan dificultades económicas debido al alza del costo de vida y a la alta informalidad laboral.
A la espera del reglamento y de la instalación de la Comisión de Economía, agosto y septiembre se perfilan como los meses clave para el debate legislativo sobre el retiro AFP 2025.