El Ministerio de Salud (Minsa) ha reportado un incremento en los casos de tosferina en el Perú. Hasta el 30 de junio, se han confirmado 1.191 contagios a nivel nacional, de los cuales 581 corresponden a niños menores de 4 años. Según la Sala Situacional de Enfermedades Prevenibles por Vacunas del Minsa, la enfermedad ha causado 17 muertes. Expertos alertan sobre el impacto del brote en comunidades con bajo acceso a vacunación.

Leer más: Ministro del Ambiente: Proyecto El Algarrobo garantiza disponibilidad hídrica en Tambogrande

Casos de tosferina en Perú afectan principalmente a menores de 4 años

El departamento de Loreto encabeza la lista de regiones con más casos de tosferina, con 790 contagios, de los cuales 365 son en menores de 4 años, y 16 fallecidos. Le siguen Lima con 88 casos (66 en menores de 4 años) y un fallecido, y Lambayeque con 66 casos reportados. Otras regiones afectadas son Cajamarca (51), Cusco (37), Puno (27) y Callao (22).

El infectólogo Juan Celis, del hospital de Essalud en Iquitos, explicó que este brote inició en 2024, principalmente en la provincia de Datem del Marañón, debido a la falta de acceso regular a vacunas. Señaló que los más vulnerables son los niños pequeños que no han sido vacunados. “Para un menor no vacunado, esta enfermedad es muy agresiva y la mortalidad puede alcanzar el 40%”, afirmó.

Celis detalló que uno de los síntomas más severos es la tos intensa y persistente, que puede provocar que el menor se ahogue debido a la acumulación de flema y secreciones. “Te agarra una tos sin parar que un niño pequeño no puede soportar, y se ahogan”, advirtió.

Brotes de tosferina en zonas rurales y falta de vacunación oportuna

El especialista recalcó que los brotes de tosferina se concentran en comunidades alejadas donde el acceso a servicios de salud es limitado. En estas zonas, la entrega de vacunas enfrenta desafíos logísticos, como la necesidad de transporte fluvial o aéreo.

Además, mencionó la importancia de incorporar un enfoque intercultural en las campañas de vacunación. “Los brigadistas tienen que conversar y convencer al líder de la comunidad para que sea el primero en vacunarse y dé el ejemplo”, indicó. Agregó que es fundamental contar con una estrategia sólida y sostenida que garantice la vacunación permanente en estas regiones.

Celis recordó que el aumento de casos no es nuevo en la provincia del Datem del Marañón, la cual ha registrado la mayor cantidad de casos en los últimos 20 años. Criticó que, pese al conocimiento de esta situación, “nunca llegaron como debieron hacerlo” los distintos ministros de Salud.

Casos de infecciones respiratorias agudas en Lambayeque superan los 38 mil

En paralelo al brote de tosferina, la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Lambayeque reportó 38.000 casos de infecciones respiratorias agudas (IRA) en lo que va del año. El epidemiólogo Víctor Torres Anaya advirtió que la cifra podría aumentar durante las festividades por Fiestas Patrias debido a las aglomeraciones.

Torres recordó que en 2023 se cerró con 82.000 casos de IRA y en 2022 con 79.000. “Recién está empezando la etapa de invierno, lo que facilita la presencia de estas infecciones”, explicó. Añadió que la vacunación y las medidas de prevención serán clave para contener el avance de las enfermedades respiratorias.

TOS FERINA

Nosotros

Infopress es el medio digital del norte que ofrece noticias, reportajes y análisis con un enfoque regional. Comprometidos con la veracidad y la objetividad, brindamos una cobertura integral de los acontecimientos más relevantes en la región norteña, destacando la cultura, economía y sociedad de nuestras comunidades.

Redacción: prensa@infopress.pe
Publicidad: publicidad@infopress.pe

Contáctanos:
+51 964 129 400

© 2025 Infopress. Un sitio de Norpress. Con el apoyo de Távara Digital.
Exit mobile version