El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) anunció una modificación importante en la fecha límite para el cierre del padrón electoral de cara a las elecciones generales del 2026. La nueva fecha será el 12 de octubre de este año, es decir, 180 días antes del proceso electoral, en lugar del 12 de abril como se había previsto inicialmente.
Este cambio obedece a la reciente promulgación de la Ley 32264, que introduce modificaciones a la Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) y la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497). La ampliación del plazo busca garantizar que los ciudadanos tengan más tiempo para actualizar sus datos y documentos de identidad, contribuyendo así a un padrón electoral más depurado y preciso para los comicios del próximo año.
Cambios clave en el registro civil
La nueva normativa también incorpora un cambio significativo en el proceso de registro de defunciones. A partir de ahora, estas serán registradas de oficio dentro de un plazo máximo de 30 días después de la emisión del certificado médico de defunción. Este procedimiento contará con la colaboración de entidades públicas y privadas, que actuarán como declarantes de estos eventos civiles, facilitando la actualización oportuna de los registros.
Este ajuste permitirá reducir el número de fallecidos que aún figuran en el padrón electoral. Según el Reniec, al 4 de marzo de este año, 7,259 personas fallecidas aún no han sido inscritas en los registros correspondientes, lo que afecta la exactitud del padrón.
Observaciones y desafíos pendientes
El Reniec también informó que, durante su segundo simulacro del cierre del padrón electoral para las elecciones del 2026, detectó importantes cifras que evidencian la necesidad de una mayor actualización por parte de los ciudadanos:
- 107,165 electores no han renovado su DNI de menor de edad, tanto en territorio nacional como en el extranjero.
- 1,821,962 votantes tienen su Documento Nacional de Identidad (DNI) vencido, lo que podría impedir su participación en los comicios si no regularizan su situación.
Además, la nueva normativa permite incorporar observaciones en el padrón electoral, como la falta de actualización de datos o fotografías por parte de los ciudadanos, lo que ayudará a mejorar la calidad de la información disponible.