El Seguro Social de Salud (EsSalud) alertó sobre el impacto negativo que el uso excesivo de redes sociales está teniendo en la salud emocional y mental de los adolescentes en el país. Entre los principales problemas identificados están la ansiedad, baja autoestima y aislamiento familiar.
Factores que motivan el uso frecuente de redes sociales
El Dr. Carlos Vera, psiquiatra del Hospital de Emergencias III Grau de EsSalud, explicó que los adolescentes utilizan redes sociales por diversos motivos, principalmente:
-
Presión social, al buscar aprobación de sus pares.
-
Temor al bullying, al intentar evitar ser considerados “anticuados”.
-
Interacción afectiva, como medio para establecer relaciones sin necesidad de mostrarse emocionalmente en persona.
“Los adolescentes pasan entre cuatro y cinco horas al día en redes sociales, mientras que el tiempo de conversación con sus padres apenas llega a una hora. Esta situación es preocupante porque afecta su desarrollo emocional y sus relaciones familiares”, señaló el especialista en declaraciones recogidas por EsSalud.
Asimismo, advirtió que el 90% de los padres reacciona con críticas o castigos al descubrir que sus hijos utilizan estas plataformas, lo cual genera aislamiento y pérdida de confianza.
Señales de alerta en adolescentes
El Dr. Vera recomendó a los padres estar atentos a comportamientos que podrían indicar afectaciones emocionales:
-
Irritabilidad, aislamiento y tristeza.
-
Cambios bruscos de conducta.
-
Excesiva preocupación por su apariencia física.
-
Postergación de responsabilidades y tareas escolares.
De detectarse estos signos, el especialista aconsejó buscar orientación profesional. “La falta de supervisión puede tener consecuencias graves en la salud mental de los adolescentes”, puntualizó.
Riesgos adicionales del entorno digital
EsSalud también alertó sobre los contenidos a los que pueden estar expuestos los menores en redes sociales, como:
-
Estereotipos de belleza irreales.
-
Contenido violento o prejuicioso.
-
Grupos radicales que promueven conductas de riesgo.
“En EsSalud atendemos estos casos de manera integral, iniciando con consulta psicológica, psicoterapia grupal y, si es necesario, tratamiento psiquiátrico con apoyo farmacológico”, explicó el Dr. Vera.
Recomendaciones para el uso responsable de redes sociales
Con el objetivo de prevenir impactos negativos en la salud mental de los adolescentes, el especialista brindó las siguientes sugerencias a los padres:
-
Retrasar el uso del teléfono celular hasta después de los 12 años.
-
Evitar el uso de redes sociales sin supervisión en menores de 18 años.
-
Establecer reglas claras y horarios para el uso de dispositivos.
-
Fomentar la comunicación familiar diaria.
“Un almuerzo o desayuno debe estar lleno de conversaciones, no de pantallas. Es clave que los hijos vean nuestros rostros, no nuestras cabezas inclinadas sobre un celular”, concluyó el psiquiatra.