Diversos gremios empresariales y cámaras de comercio expresaron su preocupación por la propuesta legislativa que plantea ampliar la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera. Señalaron que esta medida podría fortalecer la minería ilegal y generar impactos directos en la industria nacional, las exportaciones y los compromisos internacionales del país. El debate surge en la Comisión de Energía y Minas del Congreso en un contexto marcado por cuestionamientos institucionales y advertencias técnicas sobre el actual marco de formalización minera.
Riesgos de ampliar el Reinfo según gremios empresariales
Los gremios empresariales advirtieron que extender la vigencia del Reinfo fomenta la ilegalidad y pone en riesgo la industria peruana. En un comunicado conjunto, señalaron que la Comisión de Energía y Minas del Congreso viene evaluando un dictamen que ampliaría por dos años la vigencia del registro y reincorporaría a miles de mineros informales excluidos del padrón.
“Esta medida representa un grave retroceso en la lucha contra la minería ilegal, hoy convertida en la principal economía ilícita del país, y contraviene los compromisos internacionales asumidos por el Perú en el marco de la Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal promovida por la Comunidad Andina (CAN)”, afirmaron.
Indicaron que la Secretaría General de la CAN concluyó que el Estado peruano ha favorecido la expansión de la minería ilegal mediante sucesivas prórrogas del Reinfo, vulnerando la normativa comunitaria y debilitando la institucionalidad ambiental. “La Secretaría General advierte que mantener este esquema de impunidad impide implementar mecanismos efectivos de trazabilidad y control ambiental”, subrayaron.
Los gremios agregaron que el incumplimiento de los compromisos asumidos por el país puede derivar en sanciones, entre ellas la restricción comercial con los países del bloque andino, lo que afectaría la canasta exportadora de la industria y mypes nacionales.
Observaciones legales y llamado a un nuevo marco normativo
Se recordó que una sentencia del Tribunal Constitucional critica el fracaso del Reinfo y dispone que los poderes del Estado se abstengan de aprobar normas que consagren la exención de responsabilidad penal, administrativa y civil por delitos ambientales, beneficio del que actualmente gozan los mineros informales registrados. El tribunal exhorta también a establecer un régimen permanente para regular las actividades de la MAPE (Minería Artesanal y de Pequeña Escala), en lugar de mantener un proceso de formalización permanente.
“Por todo ello, exhortamos al Congreso de la República a no aprobar la propuesta de ampliación del Reinfo y, en su lugar, promover una minería artesanal y de pequeña escala formal y sostenible, con estándares adecuados en materia ambiental, laboral y de seguridad de sus trabajadores”, subrayaron.
“Asimismo, invocamos al Poder Ejecutivo a involucrarse activamente en este proceso, articulando esfuerzos interinstitucionales para fortalecer la gobernanza ambiental y erradicar las economías ilegales, como sucede en la minería, pesca, forestal y otros”, puntualizaron.









