En Perú, más de 3,8 millones de personas han adoptado una segunda ocupación como alternativa para complementar sus ingresos ante la insuficiencia de sus salarios. Este fenómeno, analizado en un estudio del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), pone en evidencia la creciente necesidad de los trabajadores por diversificar sus fuentes de ingreso, así como los altos niveles de informalidad en el mercado laboral.
Subempleo en Perú: causas, condiciones y cifras actuales
De acuerdo con el estudio “Mi Segunda Chamba: La ocupación secundaria en el Perú”, elaborado por el IEDEP en base a la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del INEI, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada alcanza los 17,9 millones de personas. De ese total, 3,8 millones realizan una segunda actividad económica, lo que representa el 21,1 %. Del total de trabajadores con doble ocupación, 3,1 millones lo hacen de manera fija y 645.000 de forma ocasional.
Los ingresos mensuales promedios son de S/1.591 para quienes tienen un solo empleo. En contraste, quienes cuentan con una segunda ocupación fija logran S/1.730 al mes, con S/1.159 provenientes de su actividad principal y S/571 de la secundaria.
El estudio también revela que el 89 % de quienes cuentan con una segunda ocupación están insertos en el sector informal. Esta situación no solo evidencia la precariedad laboral, sino también el patrón estructural de informalidad que persiste en el país. El 46,4 % de estos trabajadores son independientes y el 31,5 % opera fuera del marco de una relación laboral formal, predominando así el autoempleo como forma de acceso a un segundo ingreso.
Según Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL, “más del 21 % de los trabajadores necesita diversificar sus ingresos o complementar su actividad principal con un trabajo adicional para sostener la economía familiar”. Añadió que los bajos ingresos son la principal causa de este fenómeno, aunque también inciden factores como el deseo de ahorrar, invertir, financiar estudios o emprender.
Perfil del trabajador con dos empleos en Perú
El 65,6 % de quienes tienen una segunda ocupación vive en zonas urbanas, mientras que el resto habita en áreas rurales. En estas últimas, la inestabilidad del trabajo agrícola y otras actividades informales obliga a los trabajadores a buscar fuentes adicionales de ingreso.
A nivel geográfico, Lima concentra el mayor porcentaje de personas con segundo empleo (18 %), seguida por Cajamarca (8,2 %) y Piura (8 %). En términos etarios, el 38,5 % de los trabajadores con dos empleos se encuentra entre los 30 y 44 años, una etapa caracterizada por mayores cargas financieras y responsabilidades familiares.
A pesar de contar con más de una ocupación, el 22,9 % de estos trabajadores se encuentra en situación de pobreza o pobreza extrema. Esta condición afecta a aproximadamente 868.000 personas. En cuanto al nivel educativo, el 72,3 % cuenta con educación básica, mientras que el 27,7 % ha alcanzado educación superior. Para Óscar Chávez, aunque la educación puede facilitar el acceso al empleo, “no necesariamente garantiza ingresos suficientes por una sola fuente laboral”.
Los sectores donde se concentra el trabajo secundario son: Agropecuario (30,9 %), Otros Servicios (31,4 %) y Comercio (17 %). En este último grupo destacan actividades como Transporte (5,8 %) y Alojamiento y Restaurantes (7,6 %). El 95,9 % de estas ocupaciones se desarrolla en microempresas con menos de 20 trabajadores.
Brecha de género en el subempleo en Perú
Los datos también reflejan una distribución desigual por género. Del total de trabajadores con más de una ocupación, 2,1 millones son hombres y 1,7 millones mujeres. Sin embargo, las mujeres lideran en sectores como Alojamiento y Restaurantes (68,7 %), Manufactura (60,1 %), Comercio (56,5 %) y Otros Servicios (55,4 %).
Por su parte, los hombres predominan en actividades que exigen mayor esfuerzo físico, movilidad y tiempo extendido. Estos sectores incluyen Construcción (98,5 %), Transporte y Almacenamiento (95 %), Minería (94,5 %) y Telecomunicaciones (92,5 %).