Los recientes descubrimientos en Peñico, un asentamiento vinculado a la civilización Caral, han captado la atención de la prensa internacional. Este sitio, ubicado en la provincia de Barranca, podrá ser visitado por primera vez a partir de este fin de semana. Especialistas y medios extranjeros destacan su relevancia como un centro de integración cultural y comercial entre diversas regiones del antiguo Perú.
- Lee también: Bloqueo de mineros en Arequipa deja millonarias pérdidas al sector lechero por falta de transporte
Peñico, nueva pieza clave en la historia de Caral
Según investigaciones arqueológicas lideradas por Ruth Shady y Marco Machaguay, Peñico habría sido habitado entre los años 1800 y 1500 a. C., después del declive de la ciudad de Caral, posiblemente provocado por cambios climáticos. Durante ese período, sus habitantes desarrollaron un sistema agrícola basado en el regadío, lo que les permitió sostener una economía estable en medio de las transformaciones ambientales.
National Geographic resaltó que el sitio fue calificado como una ciudad de integración social, debido a la presencia de objetos y evidencias culturales que reflejan un activo intercambio entre comunidades andinas, amazónicas y costeras. Esta interacción habría fortalecido la posición estratégica de Peñico como un nodo en la red de comercio y comunicación del antiguo Perú.
Los diarios británicos The Times y The Sunday Times subrayan que las estructuras del asentamiento permanecieron enterradas durante tres mil años y que su redescubrimiento es fruto de una labor arqueológica de ocho años. Ambos medios destacan la magnitud y antigüedad del hallazgo, comparándolo con las primeras grandes civilizaciones de Asia y Medio Oriente.
Impacto internacional: cobertura mediática destaca la importancia cultural de Peñico
La cadena CNN calificó a Peñico como un “punto clave” en el comercio antiguo, destacando su rol como centro de enlace entre diferentes regiones del territorio peruano. En tanto, Reuters resaltó su valor como espacio de intercambio cultural y comercial entre la costa, la sierra y la selva, remarcando su ubicación estratégica y su estructura arquitectónica más representativa, situada a 600 metros sobre el nivel del mar.
En Europa, el diario español Cambio 16 describió a Peñico como un “nodo clave” en la red de integración del antiguo Perú y destacó su “aventajada arquitectura”, construida en zonas elevadas como medida de prevención ante fenómenos naturales como inundaciones o sismos.
Desde Alemania, la cadena DW señaló que el 80 % del personal que trabaja en el proyecto arqueológico es residente local, lo que fortalece la participación comunitaria en la conservación del patrimonio. Asimismo, mencionó una de las estructuras más emblemáticas del sitio: el Salón de los Pututos, donde se han hallado diseños similares a los de estos antiguos instrumentos musicales de viento.
Por su parte, la cadena Univisión destacó que los objetos y edificaciones descubiertos en Peñico permiten entender mejor la evolución y adaptación de la civilización Caral frente al cambio climático.