La tenencia de mascotas en los hogares peruanos ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años. Al 2024, el 71 % de las familias peruanas posee al menos una mascota, frente al 50 % reportado antes de la pandemia, según datos de la consultora Kantar.
Este aumento no solo refleja un cambio en el estilo de vida, sino también un impacto económico en los presupuestos familiares. En este contexto, surge una interrogante común entre los hogares: ¿genera mayor gasto tener un perro o un gato?
Alimentación: mayor gasto en perros
De acuerdo con Alonso Vásquez, director de Desarrollo de Negocios de Kantar, existe un mayor consumo en volumen de alimento para perros, debido a su tamaño en comparación con los gatos.
“Históricamente, el hogar peruano compra más volumen en kilos de alimento para perros. Si hacemos una segmentación muy simple de productos empaquetados, los de 10 kilogramos a más representan casi la mitad de la venta de todos los alimentos para perros”, explicó Vásquez en declaraciones a la Agencia Andina.
Kantar detalla que el gasto promedio anual por hogar en alimento para mascotas es de 300 soles, una cifra superior a los 250 soles registrados en años anteriores. Este monto se distribuye en 255 soles para perros y 155 soles para gatos, lo cual refleja un mayor desembolso en canes.
El especialista señala que este comportamiento responde a la compra en grandes volúmenes, lo cual permite ahorrar en futuras adquisiciones. Asimismo, parte de las familias opta por alimentar a sus mascotas con comida casera.
“El 80 % de los mercados de venta de alimentos está enfocado en a granel. Entonces, hay mucho control del consumo mensual. No es que de forma cotidiana se compren empaques grandes, sino que a veces puede salir solamente un paquete de 15 kilos. Con ello, las familias controlan mucho más el presupuesto. Y definitivamente también está el efecto del alimento casero”, precisó.
Canales de compra preferidos
Respecto a los canales de adquisición, el 52 % de las familias sigue comprando en mercados tradicionales, mientras que un 24 % opta por bodegas. En cuanto a alimentos envasados, los mercados lideran con un 22 %, seguidos por autoservicios (19 %) y veterinarias o tiendas especializadas (11 %).
Otros productos: medicamentos y juguetes
Más allá de la alimentación, el gasto en otros productos para mascotas también ha crecido. Según Miguel Niño, head de e-commerce de Rappi Perú, el 72 % de las ventas vía delivery corresponde a alimentos, pero la categoría de medicamentos y fármacos representa ya el 16 % del total.
“La categoría de medicamentos y fármacos para mascotas representa una de las áreas con mayor oportunidad de crecimiento, pues el ticket promedio es un 40 % más alto que el de un pedido promedio, y ha mostrado una tendencia creciente a inicios de este 2025”, indicó Niño a Agencia Andina.
En términos de preferencia, los dueños de perros consumen un 91 % más en comida y juguetes que los de gatos. En tanto, quienes tienen gatos se enfocan en productos específicos como arena y medicamentos, con un incremento del 20 % en pedidos de arena.
“Mientras que los perros requieren principalmente productos alimenticios y recreativos, los gatos dependen más de insumos para higiene y cuidado”, añadió Niño.
Gasto promedio por delivery
En cuanto al gasto por pedido, los dueños de perros registran un ticket promedio de 35 soles, frente a un rango de 22 a 30 soles en el caso de gatos. La subcategoría con el mayor valor por transacción es la de antipulgas, con un promedio entre 37 y 40 soles.
Niño subraya que el 2024 fue un año positivo para esta industria y anticipa que la tendencia continuará:
“Para este año, se espera que los productos para mascotas en Rappi sigan consolidándose como una de las categorías más demandadas, ubicándose en el top 3 de las subverticales de retail y proyectando un crecimiento del 30 %”, concluyó.