Con el objetivo de impulsar la formación en tecnología e ingeniería desde edades tempranas, Misión Tech presenta su primer campamento de robótica, una propuesta educativa orientada a escolares de los dos últimos años de secundaria. La iniciativa combina sesiones teóricas, desafíos prácticos y una experiencia inmersiva en innovación, con el respaldo de instituciones académicas y organizaciones del sector tecnológico.
Campamento de robótica en Lima: fechas, requisitos y cómo postular
El programa está dirigido a estudiantes de 4° y 5° de secundaria de todo el país. Las sesiones se desarrollarán de manera presencial del viernes 1 al viernes 8 de agosto de 2025, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), en Lima.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el lunes 21 de julio de 2025 a las 11:59 p.m. Aunque el programa está diseñado para participantes de todas las regiones del Perú, es importante considerar que Misión Tech no cubre transporte, alojamiento ni alimentación, por lo que estos deberán ser gestionados por cuenta propia.
Para participar, los interesados deberán demostrar curiosidad, compromiso con la innovación, liderazgo y disposición al trabajo en equipo. Se valorarán experiencias cotidianas que reflejen vocación de servicio o impacto positivo en su entorno, como el reciclaje, la enseñanza u otras iniciativas sociales.
El proceso de postulación no requiere un ensayo formal. Los organizadores solicitan respuestas auténticas sobre motivaciones e intereses en tecnología. También se recomienda —aunque no es obligatorio— el envío de un video con una propuesta creativa orientada a resolver un problema real, sin necesidad de que esta sea completamente viable.
Para postular ingresa al este enlace.
¿Qué actividades incluye el campamento de robótica?
Durante el programa, los participantes —denominados “makers”— accederán a una serie de actividades diseñadas para desarrollar habilidades técnicas y fomentar la creatividad:
-
Ponencias magistrales: Expertos en robótica, inteligencia artificial y liderazgo compartirán conocimientos clave y experiencias personales para inspirar a los estudiantes.
-
Talleres formativos: Los estudiantes recibirán capacitación práctica en diseño 3D, electrónica y programación, guiados por instructores y facilitadores especializados.
-
Hackathon Colabraiva: Los participantes aplicarán lo aprendido para diseñar, construir y programar robots funcionales que competirán en desafíos técnicos. Se evaluarán aspectos como estrategia, innovación y desempeño.
-
Bootcamp de innovación: Los estudiantes trabajarán en la solución de un problema real mediante propuestas tecnológicas. Al final, presentarán sus proyectos ante un jurado que calificará la viabilidad e impacto de cada idea.
Una iniciativa para cerrar brechas en la educación tecnológica
Misión Tech surge como una respuesta a la limitada accesibilidad de programas tecnológicos en el país. Natalia Alejandra Vargas Terán, fundadora de Astranova Perú y gestora del proyecto, indicó que muchas de las competencias y talleres en robótica están dirigidas principalmente a estudiantes de colegios privados. “Mientras que en países como Argentina y Uruguay se han implementado programas inclusivos, como la distribución de kits de robótica en colegios públicos, en Perú estas iniciativas aún son escasas”, afirmó.
Vargas ha sido reconocida a nivel internacional como ganadora global de los Women in Tech Global Awards en Francia, y forma parte de la lista 30 Under 30 de Forbes América Latina y de las 50 Mujeres Más Poderosas del Perú 2025.
Por su parte, Vania Alexandra Pachas Acuña, directora de Tech Para Mí y organizadora del evento, destacó que la meta es eliminar barreras socioeconómicas y promover el acceso equitativo a la programación, robótica y electrónica. “Queremos brindar la oportunidad para explorar, crear y construir desde cero […] activa la innovación como motor de desarrollo nacional y abre futuros desde la base”, señaló.
La iniciativa cuenta con el respaldo de UTEC, el patrocinio de Applying Consulting (Partner Advanced de AWS), y el apoyo de organizaciones como IEEE RAS UTEC, IEEE UNI, WEC USIL, WIE UNMSM y Grupo Robótica PUCP, entre otras empresas colaboradoras.