La Comisión de Fiscalización del Congreso citó al ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, y al presidente ejecutivo de SERVIR, Guillermo Valdivieso Payva, para que rindan cuentas sobre el reciente aumento de sueldo de la presidenta Dina Boluarte, que pasó a S/ 35.568 mensuales.
La sesión está programada para el viernes 4 de julio de 2025 a las 10:00 a. m. y se llevará a cabo en la Sala Francisco Bolognesi del Palacio Legislativo. La citación fue dispuesta por el grupo de trabajo presidido por el congresista Juan Burgos (Podemos Perú).
Comisión exige sustento técnico y normativo
Al ministro Pérez Reyes se le solicita que explique los criterios técnicos, normativos y presupuestales que sustentan el incremento. Además, se ha requerido el informe técnico de la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del MEF, junto con los antecedentes normativos, análisis comparativos y pronunciamientos del área de Presupuesto Público, si los hubiera.
Por su parte, el titular de SERVIR deberá detallar los fundamentos técnicos y metodológicos que respaldaron el incremento y remitir con antelación: copia del acuerdo del directorio de SERVIR, informe técnico que respalda la medida, antecedentes normativos y presupuestales, actos administrativos y documentos emitidos por las direcciones competentes del MEF, criterios comparativos nacionales e internacionales utilizados para el análisis.
Gobierno oficializó el aumento vía decreto supremo
El anuncio del incremento se realizó el pasado miércoles 2 de julio por el propio titular del MEF durante una sesión del Consejo de ministros. Pérez Reyes precisó que la decisión se tomó tras una proyección salarial dentro del Poder Ejecutivo, utilizando un promedio ponderado de remuneración
“Se ha hecho una comparación utilizando un promedio ponderado, y como resultado de ello se determinó el monto que ha sido aprobado hoy mediante decreto supremo: S/ 35.568 mensuales”, explicó el ministro.
Con esta cifra, Dina Boluarte se convierte en la segunda presidenta con el sueldo más alto de Sudamérica, situación que ha generado diversas reacciones y cuestionamientos desde distintos sectores políticos y sociales.
Congresistas exigen transparencia y cuestionan el monto
Diversos congresistas han manifestado su rechazo al incremento del sueldo presidencial a S/ 35.568, oficializado por el Ejecutivo mediante decreto supremo. Desde distintas bancadas, la medida ha sido calificada como inoportuna y desconectada de la realidad del país. Patricia Chirinos señaló que este aumento constituye una burla a los peruanos, mientras que Alejandro Muñante lo consideró un acto de indolencia, dado el contexto de inseguridad, crisis social y descontento ciudadano. Alejandro Cavero, por su parte, cuestionó que se otorgue un beneficio de este tipo a la jefa de Estado en medio de una gestión que, según afirmó, no muestra resultados concretos.
Otros parlamentarios pusieron énfasis en la falta de transparencia del proceso. Ruth Luque exigió revertir la decisión, argumentando que el aumento no responde a las prioridades del país ni a los principios de austeridad. Roberto Chiabra advirtió sobre la desconexión del Ejecutivo con la ciudadanía, mientras que Susel Paredes calificó como un despropósito que se mantengan en reserva los informes técnicos que justifican la medida. En la misma línea, Alex Flores criticó que se aumente el sueldo presidencial mientras “el país se cae a pedazos”, y Juan Burgos, presidente de la Comisión de Fiscalización, denunció la falta de un debido asesoramiento al Ejecutivo.