Este viernes 15 de agosto, a las 3:00 p. m., se llevará a cabo el segundo Simulacro Nacional Multipeligro 2025, una iniciativa liderada por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) para fortalecer la respuesta ante desastres naturales. En Piura y todo el país, se simularán emergencias como sismos, inundaciones y tsunamis. Participar es clave para salvar vidas y mejorar la preparación familiar. Descubre en esta nota todo lo que necesitas saber para sumarte de forma segura y organizada.
- Leer más: sPiuranos participan en pasacalle de sensibilización previo al Simulacro Nacional Multipeligro
¿Qué es el Simulacro Nacional Multipeligro?
El Simulacro Nacional Multipeligro 2025, bajo el lema “Por un País preparado”, busca mejorar la capacidad de reacción de la población ante eventos naturales como:
-
Sismos de gran magnitud
-
Tsunamis
-
Inundaciones
-
Deslizamientos
-
Erupciones volcánicas
Cada región participa simulando los peligros más frecuentes en su zona. En el caso de Piura, el enfoque estará en los sismos y fenómenos hidrometeorológicos.
Este ejercicio se realiza en conmemoración del terremoto del 15 de agosto de 2007 que afectó gravemente a la región Ica.
¿Cómo participar desde casa o el trabajo?
Para ser parte activa del simulacro, el Indeci recomienda seguir estos pasos:
-
Revisa tu Plan Familiar de Emergencia: define tareas y responsabilidades para cada miembro del hogar.
-
Identifica tus rutas de evacuación seguras.
-
Ten lista tu mochila para emergencias con agua, linterna, botiquín, radio y documentos importantes.
-
El 15 de agosto, cuando suene la alarma a las 3:00 p. m., evacúa con calma siguiendo las rutas señalizadas y dirígete a tu punto de reunión.
Este ejercicio no solo es obligatorio para entidades públicas y privadas, sino también una oportunidad para que las familias practiquen sus planes de respuesta.
¿Quiénes participan en el simulacro?
El simulacro convoca a una amplia participación a nivel nacional, incluyendo:
-
Gobiernos locales, regionales y el Gobierno central
-
Policía Nacional del Perú (PNP)
-
Fuerzas Armadas y Cuerpos de Bomberos
-
Centros educativos públicos y privados
-
Centros de salud, mercados y empresas
-
Organizaciones comunitarias y ciudadanía en general
Esta articulación permite evaluar protocolos de Gestión Reactiva, Continuidad Operativa, así como mejorar la coordinación interinstitucional.
¿Qué es el Plan Familiar de Emergencia?
El Plan Familiar de Emergencia es una herramienta clave para reducir riesgos. Su elaboración se basa en una metodología simple que usa las vocales:
-
I: Identificamos peligros en nuestro entorno
-
U: Ubicamos puntos seguros y de encuentro
-
E: Elaboramos rutas de evacuación
-
A: Asignamos funciones a cada familiar
-
O: Organizamos y practicamos simulacros regularmente
Este plan ayuda a responder de forma organizada ante emergencias reales y minimiza el impacto de los desastres.
¿Cuántos simulacros se realizan al año?
El calendario nacional de simulacros 2025 incluye tres jornadas principales:
-
30 de mayo (ya realizado)
-
15 de agosto (en ejecución)
-
13 de octubre, a las 8:00 p. m.
Estos ejercicios son programados por el Indeci y buscan mantener a la población en estado permanente de preparación.
¿Por qué el Perú realiza simulacros nacionales?
El Perú se encuentra en una de las zonas más sísmicas del mundo, el Cinturón de Fuego del Pacífico, lo que lo convierte en un país altamente vulnerable a desastres. Las condiciones geográficas y climáticas también incrementan el riesgo de fenómenos como lluvias intensas, deslizamientos o aluviones.
Los simulacros permiten medir la capacidad de respuesta de instituciones y ciudadanos ante situaciones de emergencia real, reduciendo riesgos y mejorando la gestión del desastre.