La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) advirtió que, según el Cenepred, 182 centros poblados en Piura enfrentan un alto riesgo de inundaciones este verano. Los distritos más vulnerables son La Unión, La Arena, Cura Mori, El Tallán y Catacaos (Piura), así como Vice, Bellavista de la Unión, Bernal y Rinconada Llicuar (Sechura).
Se estima que estos eventos podrían afectar a 370 mil personas, 110 mil viviendas, 199 centros de salud y 656 instituciones educativas.
“Durante precipitaciones intensas, se incrementa el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra, con impactos significativos en la estabilidad socioeconómica. La interrupción de actividades laborales y educativas responde a la falta de condiciones óptimas para garantizar la seguridad de la población. De acuerdo con la Cámara de Comercio y Producción de Piura, las lluvias de 2023 provocaron un ausentismo laboral del 30% en la región. Las alertas sobre estos riesgos son constantes, pero persisten sin solución. Esta situación deja a las comunidades expuestas a sus efectos, como pérdidas económicas sustanciales, un aumento de la precariedad en los hogares y una mayor vulnerabilidad”, explicó Germán Vega, economista de REDES.
El especialista añadió que a partir de un estudio del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) se demostró que tras un desastre natural, las familias afectadas disminuyen su capacidad de adquisición entre el 4.5% y el 11% de lo que normalmente consumen.
“En este contexto, es necesario implementar medidas preventivas con carácter urgente. La planificación y ejecución de infraestructura de saneamiento y sistemas de drenaje pluvial eficientes son fundamentales para mitigar los impactos adversos de gran magnitud. De esta forma, se garantiza la resiliencia de las áreas vulnerables frente a eventos hidrometeorológicos extremos”, sostuvo.
Como respuesta a esta problemática, el presupuesto destinado a la construcción y mejora de drenajes pluviales en Piura ha experimentado un crecimiento significativo este año. Entre los tres niveles de gobierno se han asignado S/233 millones, lo que representa un aumento del 265.6% con respecto al 2024.
El considerable aumento del presupuesto se debe, en parte, a la planificación de cinco importantes proyectos para la prevención de desastres. El más importante es el proyecto de mejoramiento del sistema de drenaje pluvial en el centro de la ciudad de Piura, en la zona delimitada por las avenidas Loreto, Eguiguren, Bolognesi y la ribera del río Piura. Con un presupuesto de S/ 69 millones, esta obra beneficiará a 20 mil piuranos.
Según estimaciones del Gobierno Regional de Piura, la ejecución de las obras empezaría a finales de septiembre y se prevé que su culminación sea hacia noviembre de 2027.
Además, otros proyectos de saneamiento se pondrán en marcha este año en Sullana, Bellavista, Pariñas, Veintiséis de Octubre y Paita. Estos proyectos beneficiarán a cerca de 280 mil personas según proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas. El principal objetivo de este tipo de proyectos es solucionar la problemática de las calles inundadas, enlodadas e intransitables durante la temporada de lluvias a través de la implementación de sistemas de drenaje pluvial.
“Es importante también que estos proyectos no se limiten a desaguar las vías públicas. El agua de la lluvia debe ser tratada y reutilizada, ya sea para consumo humano o para fines agrícolas. Recordemos la escasez de agua que sufrió la región a finales del año pasado debido a la falta de lluvias. Es fundamental aprovechar las precipitaciones y almacenar la mayor cantidad de agua posible”, enfatizó Vega.
El vocero de Redes indicó que, tras haberse planificado proyectos de mitigación de impactos de inundaciones, es tiempo de realizar seguimiento oportuno para asegurar que la obra se ejecute dentro del plazo previsto y cumpla de manera efectiva con atender la necesidad requerida. Del mismo modo, enfatizó en la necesidad de establecer con urgencia esas mismas iniciativas en distritos altamente vulnerables como La Arena y Bernal.
Pronóstico del clima
A nivel histórico, la temporada de lluvias en la región de Piura se extiende de diciembre a mayo. Sin embargo, estos fenómenos se suelen intensificar entre febrero y abril.
Según el Senamhi, para el período de febrero a abril, se pronostican lluvias por encima de lo normal en la provincia de Huancabamba. Mientras que las provincias de Ayabaca y Morropón, se han registrado lluvias dentro de los parámetros normales. En cuanto al resto de las provincias se esperan precipitaciones inferiores a lo habitual.
En general, las lluvias son escasas en la región, a excepción de los años en que se produce el fenómeno de El Niño. Durante estos años, las lluvias son abundantes y pueden generar eventos de gran impacto que terminan perjudicando a la población piurana.