El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó que, hasta el 30 de junio de 2025, Petroperú registra más de S/ 383 millones en multas por incumplimientos ambientales en diversas operaciones a nivel nacional. El más reciente caso ocurrió en el sector Yapato, en Talara, donde un derrame de petróleo afectó viviendas, escuelas y playas del distrito de Lobitos. Mientras tanto, comunidades indígenas en Amazonas mantienen demandas contra la empresa por afectaciones previas no resueltas.
Nuevo derrame en Talara bajo investigación y respuesta de Petroperú
El 7 de julio de 2025, se reportó un nuevo derrame de crudo cerca del pozo 383 del Lote VI, operado por Petroperú. Este hecho ocurre a menos de siete meses de otro incidente registrado el 20 de diciembre de 2024, cuando un error durante maniobras de embarque en el terminal submarino de la Refinería Talara provocó la contaminación de al menos cuatro playas de Lobitos: Las Capullanas, Lanchón, Palizada y La Bola.
Según OEFA, el caso de Lobitos aún está en proceso de supervisión. “El equipo sigue en campo; luego se emite un informe, pasa a la Dirección de Fiscalización y se decide si se inicia un procedimiento sancionador”, indicó la entidad a La República. En paralelo, Petroperú ha informado a la Policía Nacional del Perú sobre la presunta manipulación de válvulas y violación de la malla perimetral del pozo afectado.
Desde la Coalición de Defensa Ecoterritorial del Norte, Juan Rodríguez Flores, pescador artesanal, declaró: “Hasta el momento no sabemos cuántos barriles de petróleo se vertieron (…) Petroperú mantiene su posición de que fueron terceras personas las que provocaron esto”.
Sanciones acumuladas: Refinería Talara y Oleoducto Norperuano concentran las multas
Hasta la fecha, OEFA ha impuesto a Petroperú un total de 71,665.6590 UIT, equivalentes a aproximadamente S/ 383,411,275.65. De esa suma, S/ 198 millones corresponden a multas firmes y S/ 185 millones están impugnadas o en proceso de apelación.
La Refinería Talara concentra 687.4520 UIT en sanciones (alrededor de S/ 3.6 millones), mientras que el Oleoducto Norperuano (ONP) representa el 94.96 % del total con 68,050.9820 UIT, equivalentes a más de S/ 364 millones.
“Ante el incumplimiento reiterado, el OEFA impone multas coercitivas, las cuales buscan compeler a Petroperú a ejecutar las acciones que le han sido ordenadas», señaló el organismo.
Comunidades reportan afectaciones persistentes y falta de planes de contingencia
A pesar de los comunicados oficiales, habitantes de Lobitos denuncian que la zona aún no ha sido completamente descontaminada. “Petroperú no tiene plan de contingencia (…) hace tres años que se presenta este problema del afloramiento de petróleo y fuga de gas”, declaró Rodríguez Flores. Además, mencionó que el equipo de medición de la empresa es insuficiente y que se detectan gases tóxicos perjudiciales para la salud de los niños y pobladores.
Pueblos indígenas awajún demandan a Petroperú por derrame en Amazonas
El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) ha presentado una demanda constitucional contra Petroperú por el derrame ocurrido el 25 de enero de 2016 en el centro poblado de Chiriaco, región Amazonas, producto de una falla en el Oleoducto Norperuano.
El incidente afectó a cerca de 70 mil personas. Según análisis toxicológicos, niños y niñas de las comunidades de Nazareth, Wachapea, Pakún y Umukay presentaron niveles elevados de metilmercurio en sangre y cabello, asociado a exposición prolongada a contaminantes tóxicos.
Por este caso, OEFA impuso multas coercitivas por 1,700 UIT, tras constatar el incumplimiento de la empresa en diez verificaciones. La última evaluación se realizó a fines de 2023 y se ha programado una nueva inspección en julio de este año para analizar el estado del agua y el suelo en la zona afectada.