La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) presentará el próximo 24 de diciembre el nuevo diseño de la cédula de votación para las Elecciones Generales 2026, un documento que marcará un hito por su tamaño y estructura. La papeleta incluirá cinco columnas dedicadas a distintas elecciones y abrirá un periodo de tachas una vez sea aprobada. El objetivo es garantizar un proceso electoral transparente, ordenado y adaptado a las nuevas disposiciones del sistema político peruano.
Estructura de la nueva cédula electoral 2026
La ONPE informó que la cédula de votación contará con cinco columnas, cada una correspondiente a una elección distinta:
-
Primera columna: fórmula presidencial, con el nombre del partido político, su símbolo y la fotografía del candidato.
-
Segunda y tercera columna: postulantes al Senado a nivel nacional y regional, respectivamente.
-
Cuarta columna: candidatos a diputados.
-
Quinta columna: representantes ante el Parlamento Andino.
De acuerdo con el diseño presentado, desde la segunda hasta la quinta columna solo se incluirán el nombre de la organización política, su símbolo y los espacios destinados al voto preferencial.
La especialista en educación electoral de la ONPE, Marisol Cuellar, precisó durante una capacitación para periodistas que la cédula tendrá una dimensión aproximada de 42 cm de ancho por 44 cm de largo, convirtiéndose en la más grande utilizada en la historia electoral reciente del Perú.
Detalles técnicos y participación de organizaciones políticas
Cuellar explicó que el ancho de la cédula electoral no variará, dado que en las elecciones de 2026 se elegirá a la fórmula presidencial, al Senado, a la Cámara de Diputados y a los representantes ante el Parlamento Andino.“Es importante que sepamos que el ancho de la cédula no va a cambiar. ¿Por qué no va a cambiar? Porque vamos a elegir a la fórmula presidencial, al Senado, a la Cámara de Diputados y a los representantes del Parlamento Andino. Ahí no va a haber variación alguna. Esas son las autoridades que vamos a elegir”, afirmó la especialista.
El largo del documento dependerá del número de organizaciones políticas que participen en los comicios. Actualmente, 39 agrupaciones —entre partidos políticos y alianzas— han comunicado a la ONPE la modalidad de sus elecciones primarias internas. Sin embargo, no todas podrían llegar a completar el proceso de inscripción ante los jurados electorales especiales.“La cédula no va a ser más larga porque ya no pueden participar más organizaciones políticas, pero sí podría ser más corta teniendo en cuenta cómo las organizaciones políticas organicen sus elecciones primarias y cómo ellas solicitan inscribirse en los jurados electorales especiales”, indicó Cuellar.
Tras la aprobación del modelo final, la ONPE realizará un sorteo público con presencia de personeros para definir la ubicación de las organizaciones políticas en la papeleta electoral. Este procedimiento forma parte de las medidas de transparencia y equidad adoptadas por el organismo electoral para las próximas elecciones generales.

