La congresista María del Carmen Alva ha presentado un proyecto de ley con el objetivo de regular las llamadas comerciales, exigiendo que se realicen desde números fijos o con prefijos 800 o 900, y prohibiendo el uso de teléfonos celulares para este fin.
- Lee también: Reclamos presentados ante empresas operadoras alcanzó 1 126 833, la cifra más baja desde 2016
Nueva iniciativa para proteger a los consumidores de llamadas comerciales
El proyecto de ley presentado por la congresista María del Carmen Alva tiene como principal objetivo proteger a los consumidores y prevenir el fraude telefónico. La propuesta busca garantizar la correcta identificación de las llamadas comerciales no solicitadas y establecer medidas claras para evitar confusión entre llamadas personales y comerciales.
Según la iniciativa, las llamadas comerciales deberán ser realizadas exclusivamente desde números de telefonía fija nacional, registrados ante el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), o desde números con los prefijos 800 o 900, los cuales están destinados específicamente para servicios de atención comercial, informativa y promocional.
Prohibición de llamadas comerciales desde teléfonos celulares
Uno de los puntos más importantes de la propuesta es la prohibición de las llamadas comerciales desde teléfonos celulares. La congresista Alva señaló que esta medida busca evitar la confusión que generan las llamadas comerciales realizadas desde móviles y facilitar la identificación de las empresas emisoras.
Además, la iniciativa propone que los números utilizados para este tipo de llamadas permitan que el usuario pueda devolver la llamada sin costo alguno, garantizando la transparencia y el derecho a ejercer reclamos o pedir información.
Combatir fraudes telefónicos y suplantación de identidad
Alva fundamenta su propuesta en el creciente uso de llamadas fraudulentas y engañosas, donde estafadores se hacen pasar por entidades bancarias, operadoras de servicios, organismos públicos o empresas reconocidas. Estos actos malintencionados, según la congresista, generan desconfianza y preocupación entre la población.
Además, citando una encuesta realizada por Indecopi sobre comunicaciones sin consentimiento, Alva resaltó que el 73% de los usuarios señaló no haber dado su consentimiento para recibir promociones, y el 99.8% aseguró que las llamadas telefónicas son el medio más común de contacto no deseado.
Un equilibrio entre el derecho a la protección del consumidor y la libertad empresarial
La congresista Alva subraya que el proyecto de ley está alineado con el derecho a la protección del consumidor, la intimidad personal y familiar, así como con la libertad de empresa y actividad económica. En sus palabras, la propuesta busca equilibrar la libertad empresarial con el derecho de los ciudadanos a la protección frente a prácticas invasivas y riesgosas, en concordancia con el marco constitucional vigente.