Fuerza Popular presentó a sus precandidatos al Senado para las próximas elecciones, una lista donde la presencia de excongresistas y actuales parlamentarios destaca como una estrategia clave del partido. La organización liderada por Keiko Fujimori apuesta nuevamente por figuras históricas para reforzar su estructura electoral, una decisión que genera atención debido al peso político y los antecedentes de varios postulantes. La composición final evidencia el interés de consolidar experiencia legislativa como parte central de su propuesta.
- Lee también: Elecciones 2026: 37 partidos inscriben fórmulas presidenciales y 39 presentan listas al Congreso
Precandidatos al Senado de Fuerza Popular y su trayectoria política
Keiko Fujimori postulará por cuarta vez a la presidencia de la República con Fuerza Popular (FP), acompañada por Luis Galarreta y Miguel Torres en las vicepresidencias. Esta fórmula evidencia la apuesta de la lideresa por mantener a figuras cercanas y de larga data dentro del partido.
Según información revisada por Diario Correo, el partido presentó 72 nombres como precandidatos al Senado. De ellos, 29 ejercieron como congresistas de Fuerza Popular en periodos anteriores o forman parte del Parlamento actual, lo que representa el 40% del total.
Un grupo de 18 excongresistas buscará un escaño en la Cámara de Senadores. Entre los perfiles más conocidos figuran Miguel Torres, Martha Chávez, Carlos Tubino, Segundo Tapia, Marco Miyashiro, Milagros Salazar, Mario Mantilla, Karla Schaefer y Juan Carlos Del Águila. Elard Melgar Valdez, el congresista fujimorista más votado de Lima Provincias en 2016, también intenta regresar. En 2017 se reveló que obtuvo su título profesional con una tesis que contenía contenido copiado en casi la mitad del documento.

El expadre de la patria Modesto Figueroa Minaya postula por Madre de Dios. En 2016, un documento lo vinculó al clan Baca Casas, organización liderada por Gregoria Casas, señalada como productora de oro ilegal en la región. La Fiscalía lo sindicó por presuntos delitos relacionados con la minería ilegal y comercio clandestino.
Fuerza Popular incluye además a César Campos, quien asumió como congresista en 2018 tras la suspensión de Guillermo Bocángel por la presunta compra de votos. En 2019, su exasesor principal, Guillermo Carrasco, lo denunció por recortes salariales mensuales, asegurando haber realizado depósitos a la cuenta de un tercero encargado de recolectar dinero.
Otro nombre presente es el de Betty Ananculí Gómez, investigada en 2019 por presuntamente presentar información falsa sobre estudios superiores. Pese a que docentes declararon no haberla visto en clases, el Parlamento no autorizó levantar su inmunidad para continuar el proceso. También figura Liliana Pinedo Achaca, investigada por ocultar una sentencia firme por usurpación agravada en su hoja de vida.
El excongresista Roy Ventura Ángel completa la lista de postulantes con antecedentes públicos, luego de ser acusado por la Fiscalía de favorecer ilegalmente a una empresa en la adjudicación de una consultoría por S/40 mil cuando ocupó el cargo de subgerente de Transporte y Tránsito en Huamanga.

Perfiles en búsqueda de reelección y casos vinculados a investigaciones fiscales
En el bloque de congresistas que buscan la reelección destacan Fernando Rospigliosi, Patricia Juárez, Martha Moyano, Jeny López, Raúl Huamán, Nilza Chacón, David Jiménez, Víctor Flores, Alejandro Aguinaga, Ernesto Bustamante y Héctor Ventura Ángel.
El partido también incluyó a Lenin Tafur Lucero, asesor de la congresista Nilza Chacón, señalado en 2023 por presunta participación en una red criminal investigada por la Fiscalía. Un megaoperativo reveló una supuesta organización enquistada en Agro Rural que se habría beneficiado con licitaciones y puestos públicos.
Para la región Piura, FP presenta a Víctor Noriega Reátegui con el número 2. Noriega fue gobernador regional de San Martín entre 2015 y 2018 y es investigado en el denominado Caso “Club de los Hospitales”. Colaboradores eficaces señalaron que constructoras habrían pagado casi siete millones de soles en coimas a funcionarios del Gobierno Regional, de los cuales Noriega habría recibido 998 mil soles durante su primer año de gestión.

Sobre la estrategia de Fuerza Popular, el experto en temas electorales José Naupari señaló que la organización apuesta por presentar perfiles con experiencia legislativa. “Creo que es un premio a la fidelización. Ahí vemos nombres como el de Micky Torres y Martha Chávez, son personas que tienen tiempo en el fujimorismo, es gente que no se ha ido, que ha estado allí”, indicó.
Naupari afirmó que mantener rostros tradicionales permitiría conservar el voto duro frente a competidores como Rafael López Aliaga, Carlos Álvarez y Phillip Butters. Agregó que, de llegar a una segunda vuelta contra un candidato de derecha, la estrategia podría no resultar favorable. Sobre los precandidatos con cuestionamientos, señaló que la política peruana suele operar bajo un “doble rasero”, donde se critica a adversarios con procesos judiciales, pero se apela a la presunción de inocencia cuando se trata del propio partido.

