La Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) ha emitido un comunicado oficial en el que mantiene el estado del sistema de alerta ante El Niño costero y La Niña costera en «no activo» para la región Niño 1+2, que abarca la zona norte y centro del mar peruano. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de un escenario cálido de corta duración entre febrero y marzo de 2025, lo que podría generar cambios significativos en las condiciones climáticas del país.
Condiciones neutras prevalecen hasta setiembre de 2025
Según el análisis de las condiciones oceánicas y atmosféricas observadas hasta la fecha, así como los pronósticos disponibles, es más probable que continúe la condición neutra en la región Niño 1+2 hasta setiembre de 2025. De igual manera, en la región central del Pacífico (Niño 3.4), también se prevé que persista esta neutralidad desde marzo hasta setiembre del próximo año.
Sin embargo, el Enfen advierte que la fiabilidad de los modelos climáticos disminuye a partir de abril, debido a la llamada «barrera de predictibilidad», lo que incrementa la incertidumbre en los pronósticos estacionales. Esta limitación se reduce recién a partir de mayo o junio, cuando los modelos logran una mayor precisión en sus proyecciones.
Pronóstico de lluvias para febrero-abril de 2025
Respecto a las lluvias, el pronóstico estacional indica variaciones regionales en el territorio peruano:
- En la sierra noroccidental y la costa norte, es más probable que las precipitaciones oscilen entre normales e inferiores a lo normal.
- En el resto de la región andina, las lluvias tenderían a ubicarse dentro del rango normal a superior.
A pesar de estas proyecciones, no se descartan eventos localizados de lluvias de moderada a fuerte intensidad, especialmente en la vertiente occidental del país, donde podrían generarse crecidas repentinas en los ríos de la costa.
Pronóstico Hidrológico
El Enfen también detalló el comportamiento esperado de los caudales de los ríos:
- En la zona norte de la región hidrográfica del Pacífico, los caudales fluctuarían entre debajo de lo normal a sobre lo normal. Particularmente, el río Tumbes presentaría caudales sobre lo normal en febrero.
- En las zonas centro y sur, se esperan caudales en rangos normales a sobre lo normal .
- En la región hidrográfica del Titicaca, predominarían caudales normales, aunque no se descartan crecidas repentinas en algunos ríos de la costa.
Impacto en recursos pesqueros
En cuanto a los recursos pesqueros, el Enfen destacó lo siguiente:
- La anchoveta en la región sur mantendrá su disponibilidad para la flota de cerco en las próximas semanas.
- Las especies transzonales, como el jurel, la caballa y el bonito, continuarán disponibles según su estacionalidad.
- En el caso de la merluza, se prevé una baja disponibilidad para la pesquería industrial, principalmente al sur de los 4°S, con predominio de ejemplares menores de 28 centímetros, tal como ocurrió en enero.
Recomendaciones para la población y autoridades
El Enfen instó a los tomadores de decisiones y a la población en general a estar atentos a los avisos meteorológicos y pronósticos estacionales para adoptar medidas preventivas frente a posibles cambios súbitos en las condiciones oceánico-atmosféricas. Estas acciones son clave para garantizar la preparación y reducción del riesgo de desastres en la costa y vertiente occidental del territorio nacional.
Próximo comunicado oficial
La Comisión Multisectorial del Enfen continuará monitoreando la evolución de las condiciones oceánicas y atmosféricas, actualizando las perspectivas conforme avance la temporada. El próximo comunicado oficial ordinario será emitido el viernes 14 de marzo de 2025. Sin embargo, si ocurren cambios relevantes en las condiciones océano-atmosféricas antes de esa fecha, se emitirá un comunicado extraordinario para informar a la población.