Organizaciones de defensa de los derechos LGBTIQ+ y feministas conformaron la Red Norte Feminista Queer. Esta iniciativa busca enfrentar los discursos de odio y promover la protección de los derechos humanos en la macrorregión norte del Perú.
La Red Norte Feminista Queer está integrada por:
- Entre Nosotres – Trujillo (La Libertad)
- Generación Orgullo (Piura)
- Organización Trans Brenda Alayo (Piura)
- Red de Soporte y Acompañamiento LGBTIQ+ Huaraz – RESAL (Áncash)
- Todxs Somos Iguales (Tumbes)
- Women Green Leadership (Piura)
- Red Lesbidiversas (La Libertad)
- Red Trans La Libertad (La Libertad)
La Red cuenta con el respaldo de DEMUS (Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer), APRODEH (Asociación Pro Derechos Humanos) y la Unión Europea. Su conformación responde a la necesidad de articular esfuerzos en una región donde los discursos de odio y la vulneración de derechos de la comunidad LGBTIQ+ han aumentado.
Sensibilizar y proteger a la comunidad
Leslie Chira, directora de Generación Orgullo, destacó que «este es un esfuerzo esperanzador que permitirá sensibilizar sobre la existencia de discursos de odio y generar estrategias de contranarrativa para informar y proteger a la comunidad». Añadió que la Red busca consolidarse como una resistencia en la zona norte, fortaleciendo la articulación de organizaciones locales.
Por su parte, Ale Rodríguez, presidente de Entre Nosotres, subrayó que «la macroregión norte ha sido escenario de diversos ataques contra la comunidad LGBTIQ+, desde el archivo de proyectos de ley como la Ley de Identidad de Género y el Matrimonio Igualitario hasta discursos de autoridades que catalogan a la comunidad como una población enferma». En ese sentido, afirmó que la unión de estas organizaciones resulta fundamental para responder a estos desafíos.
Escuela de Debate y Argumentación
Como parte de sus primeras iniciativas, la Red ha puesto en marcha la Escuela de Argumentación y Debate para Liderazgos LGBTIQ+ y Feministas de la Macrorregión Norte, con el apoyo de la Unión Europea. Esta escuela está dirigida a personas de las organizaciones miembros, así como a mayores de edad LGBTIQ+ o del movimiento feminista.
Ale Rodríguez explicó que «existe una parte de la población que no sabe cómo responder a los ataques contra la comunidad LGBTIQ+, y esta escuela busca preparar a personas para debatir con argumentos sólidos frente a los discursos de odio».
La escuela contará con cuatro módulos:
- Aprendiendo a argumentar, refutar y persuadir
- Promoción y defensa de los derechos de las personas LGBTIQ+ a través de la argumentación y el debate
- Promoción y defensa de los derechos de las mujeres a través de la argumentación y el debate
- Estrategias para la incidencia política y el activismo
Finalmente, las clases se impartirán de manera virtual, garantizando espacios seguros de aprendizaje y discusión. Al finalizar, se llevará a cabo un encuentro presencial con los participantes para definir una agenda de acción conjunta.