El doctor en Física y profesor emérito de la Universidad de Piura (UDEP), Antonio Mabres, advirtió que la región Piura podría enfrentar fuertes lluvias en las próximas semanas debido al calentamiento anómalo de las aguas del mar frente a las costas de Paita. Este fenómeno podría estar vinculado a un posible episodio de El Niño Costero, por lo que el especialista instó a las autoridades a prepararse para mitigar sus posibles impactos.
Lecciones del pasado
El doctor Mabres recordó que en años anteriores ya se registraron eventos climáticos inesperados que tomaron por sorpresa a la población y a las autoridades. “En los veranos de 2017 y 2023 ocurrieron episodios de El Niño Costero que nadie anticipó. Incluso estábamos en emergencia por sequía”, explicó.
Este tipo de fenómeno, según el especialista, ha vuelto a captar la atención de la comunidad científica debido a su imprevisibilidad. Aunque tradicionalmente se monitorea el Pacífico Central para detectar señales del fenómeno global conocido como ENSO (El Niño-Oscilación del Sur), este año el clima ha demostrado comportamientos atípicos.
“Parece que en 2025 vuelve a repetirse la aparición de un Niño Costero, caracterizado por el calentamiento del agua de mar en nuestras costas, especialmente en el norte del Perú”, señaló Mabres. Sin embargo, destacó que esta vez no ha habido alertas tempranas por parte de las agencias internacionales, ya que las condiciones en el centro del Pacífico permanecen neutrales o cercanas a La Niña, un fenómeno asociado con aguas más frías de lo normal.
Temperaturas anómalas en Paita
El científico detalló que uno de los principales indicadores del posible fenómeno es el aumento significativo de la temperatura superficial del mar en la provincia de Paita. “En una semana, la temperatura del agua aumentó más de 5°C. Si esta tendencia continúa consolidándose, como ocurrió en 2017 y 2023, sin duda entraremos en un periodo lluvioso intenso en la costa”, afirmó.
Además, destacó que las lluvias en la sierra también podrían ser más intensas de lo habitual este año, dado que las condiciones climáticas en el centro del Pacífico favorecen precipitaciones superiores a lo normal. Esto podría exacerbar los efectos del fenómeno en toda la región.
Monitoreo constante para confirmar el fenómeno
Por su parte, el director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Piura, Jorge Carranza, señaló que aún es prematuro confirmar si se desarrollará un fenómeno de El Niño Costero en las próximas semanas. Según explicó, no basta con observar el calentamiento del mar; también deben analizarse otros patrones climáticos clave, como la presión atmosférica y la velocidad del viento.
“Todos los años llueve en los meses de febrero y marzo, que son los periodos de mayor precipitación. Sin embargo, es muy pronto para determinar si este año se presentará un fenómeno de gran magnitud”, indicó Carranza. Agregó que será a fin de mes cuando se cuente con información más precisa para evaluar si se gestará un evento climático significativo.
Finalmente, Carranza destacó que las altas temperaturas continuarán durante el verano. “La temperatura máxima promedio en la región es de 33°C, pero actualmente estamos registrando entre tres y cuatro grados más. En cuanto a las mínimas, que suelen oscilar entre 21°C y 22°C, se han registrado noches con temperaturas de hasta 25°C, consideradas las más cálidas del año hasta ahora”, concluyó.