Este año, los docentes de las escuelas públicas del Perú tendrán una mejora significativa en sus remuneraciones gracias a dos incrementos salariales programados para marzo y noviembre de 2025. Según el Ministerio de Educación (Minedu), el piso salarial aumentará en ambas fechas en 200 soles, alcanzando inicialmente los S/3,300 en marzo y llegando a S/3,500 en noviembre. Este ajuste representa un avance importante para los maestros de la primera escala magisterial y los docentes contratados, quienes no percibirán menos de S/3,300 mensuales desde marzo.
Eloy Cantoral, director general de Desarrollo Docente del Minedu, destacó que este esquema no solo beneficia a los docentes de la primera escala, sino que también impacta positivamente en los niveles superiores de la Carrera Pública Magisterial (CPM). Además, mencionó que existen asignaciones adicionales que pueden incrementar aún más los ingresos de los maestros, dependiendo de ciertas condiciones laborales.
Asignaciones adicionales que elevan los ingresos docentes
Los docentes que trabajan en colegios ubicados en zonas rurales, localidades fronterizas, escuelas unidocentes o instituciones de educación intercultural bilingüe tienen acceso a asignaciones adicionales que pueden sumar hasta S/1,000 mensuales a su salario base. Estos incentivos buscan reconocer las condiciones especiales en las que laboran estos profesionales y garantizar que las áreas más vulnerables cuenten con docentes calificados.
Por ejemplo, un maestro de la primera escala magisterial que labore en una zona rural podría recibir hasta S/4,300 mensuales, considerando el piso salarial de S/3,300 más las asignaciones adicionales. Esta medida hace que el sector público sea más competitivo, incluso en comparación con algunas escuelas privadas, donde los sueldos suelen ser menores.
Distribución de docentes en la Carrera Pública Magisterial
La Carrera Pública Magisterial está compuesta por ocho escalas, cada una con remuneraciones progresivas según el nivel de experiencia, evaluaciones y méritos acumulados. Según datos proporcionados por Cantoral, la distribución actual de docentes dentro de la CPM es la siguiente:
- Primera escala: 130,000 docentes
- Segunda escala: 48,000 docentes
- Tercera escala: 52,000 docentes
- Cuarta escala: 36,000 docentes
- Quinta escala: 20,000 docentes
- Sexta escala: 12,000 docentes
- Séptima escala: 3,000 docentes
- Octava escala: 266 docentes
La octava escala, la máxima dentro de la CPM, está integrada por maestros con una trayectoria destacada y años de experiencia. Aunque la mayoría de estos docentes tienen más de 55 años, Cantoral señaló que un profesor que inicie su carrera a los 25 años podría alcanzar este nivel alrededor de los 40 años, especialmente si trabaja en zonas de frontera o cumple con otros requisitos que aceleran su progreso.
Beneficios de incorporarse a la Carrera Pública Magisterial
El Minedu busca que más docentes se incorporen a la Carrera Pública Magisterial, un sistema que ofrece estabilidad laboral, remuneraciones progresivas y oportunidades de desarrollo profesional. Además, los concursos para ingresar a la CPM se convocan cada dos años, brindando a los maestros la posibilidad de avanzar en su carrera y mejorar sus ingresos.
El próximo concurso será en marzo de 2026, y el Minedu espera que esta iniciativa incentive a los mejores profesionales a formar parte del sector público. Según Cantoral, el aumento salarial y los beneficios adicionales buscan hacer del empleo público una opción más atractiva, incluso para aquellos que actualmente trabajan en el sector privado.