El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, informó que el Gobierno revisará cómo financiar el aumento de becas del Programa Beca 18 anunciado para el 2026. La medida, comunicada por la administración anterior, no fue incluida en el proyecto de Ley de Presupuesto 2026, generando un vacío financiero que ahora deberá evaluarse. En este contexto, el Ejecutivo analiza opciones para asegurar recursos y evitar afectar a los postulantes, un tema relevante dentro del debate sobre financiamiento público en educación.
Financiamiento de Beca 18 y revisión del presupuesto 2026
El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, señaló que el Gobierno buscará mecanismos para financiar el incremento de becas ofrecidas para el 2026 por la administración anterior y que no fueron consideradas en el proyecto de Ley de Presupuesto del próximo año.
Indicó que, como se conoció en la víspera a través de la prensa, sus antecesores no habían presupuestado este incremento de casi el 100 por ciento en el número de becas anunciadas para el próximo año.
Añadió que este anuncio fue hecho “de manera irresponsable” por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), ya que carecía de sustento técnico, al no contar con aprobación previa del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), afectando las expectativas legítimas de los aspirantes a estas becas.
“Hemos consultado con el presidente (José) Jerí y hemos logrado el compromiso del MEF y el compromiso en general de todos los ministros para hacer posible, de cualquier manera posible, tratar de llenar este vacío presupuestal con fondos de contingencia o con fondos de otras actividades del Estado, porque no puede ser posible que se haya instrumentalizado políticamente las expectativas legítimas de muchos estudiantes en el Perú”, declaró Álvarez Miranda a la prensa.
Proyecto de ley sobre filtraciones y declaraciones en torno al caso Betssy Chávez
De otro lado, el jefe del Gabinete Ministerial sostuvo que el proyecto de ley que busca evitar filtraciones en investigaciones judiciales plantea una penalización de alcance administrativo y dirigida exclusivamente a funcionarios del Estado que favorecen a delincuentes o sospechosos, sin incluir a periodistas.
“Este delito está establecido exclusivamente para los funcionarios, no opera para la prensa. Este gobierno es respetuoso no solamente de los medios de comunicación, sino también de las unidades de investigación, que no tienen que señalar sus fuentes, como determinan los estándares internacionales”, apuntó.
Asimismo, Ernesto Álvarez indicó que se han descontextualizado las declaraciones del jefe de Estado respecto a la situación de la exministra Betssy Chávez en la Embajada de México.
El titular de la PCM remarcó que “no se puede sustraer de la sede diplomática a una persona, por más que sea requerida por la justicia peruana”.
En ese sentido, señaló que lo manifestado por el mandatario expresa el sentimiento de indignación de los peruanos hacia la permanencia de Chávez Chino en la embajada, donde busca asilo político pese a estar investigada por un delito común.

