La cuota de pesca de anchoveta 2025 para la Segunda Temporada quedó definida en 1.63 millones de toneladas, decisión emitida por el Ministerio de la Producción (PRODUCE) y respaldada por la evidencia científica recopilada por el IMARPE. Esta determinación busca asegurar un aprovechamiento sostenible del principal recurso pesquero del país, en un contexto donde la gestión responsable y la verificación continua de las condiciones marinas resultan claves. La actualización del Límite Máximo Total de Captura Permisible responde a un proceso técnico riguroso.
Un límite de captura sustentado en datos científicos
El Ministerio de la Producción estableció en un millón 630 mil toneladas el Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMTCP) para la Segunda Temporada de Pesca 2025 del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus) en la zona norte-centro del litoral peruano.
La medida quedó oficializada mediante la Resolución Ministerial N.º 00368-2025-PRODUCE, sustentada en los informes del Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Dichos reportes confirman que las condiciones oceanográficas y biológicas actuales permiten un aprovechamiento sostenible, manteniendo el equilibrio del ecosistema y garantizando la continuidad de la actividad pesquera industrial.
El ministro de la Producción, César Quispe Luján, precisó que la determinación final de la cuota responde a una evaluación progresiva: “A inicios de noviembre establecimos una cuota provisional de 500 mil toneladas para iniciar la temporada de pesca, mientras IMARPE concluía los estudios de verificación del estado del recurso. Hoy, sobre la base de esa evidencia científica, PRODUCE fija la cuota definitiva en un millón 630 mil toneladas, lo que refleja una condición saludable de la anchoveta y una gestión pesquera responsable”, sostuvo.
Operación EUREKA LXXVII y evaluación del recurso
Antes de la fijación de la cuota definitiva, el IMARPE ejecutó la Operación EUREKA LXXVII, realizada entre el 4 y el 6 de noviembre. Este operativo contó con la participación de embarcaciones equipadas para recolectar información oceanográfica y biológica desde Talara hasta el extremo sur del litoral peruano.
Los estudios confirmaron lo siguiente:
-
Presencia de condiciones ambientales neutras.
-
Distribución estable del recurso anchoveta en la zona evaluada.
-
Suficiente disponibilidad de datos para determinar una cuota sustentada en evidencia científica.
Los resultados permitieron que la Segunda Temporada 2025 se base en datos verificables, minimizando riesgos y fortaleciendo la gestión adaptativa del recurso.
El ministro Quispe Luján destacó el rol del instituto científico: “Cada temporada de pesca en el Perú se sustenta en estudios científicos rigurosos realizados por nuestros investigadores del IMARPE. Gracias a ellos, el Estado puede definir cuotas responsables que aseguren la sostenibilidad del recurso y del ecosistema”, afirmó.
Control, sostenibilidad y fiscalización permanente
PRODUCE anunció que durante toda la temporada se mantendrán acciones de control y fiscalización en planta y en mar, con el objetivo de asegurar el cumplimiento estricto de las normas pesqueras. Estas medidas forman parte de la política pública orientada a garantizar la sostenibilidad del recurso anchoveta, considerado clave para la industria nacional de harina y aceite de pescado.

