El expresidente Manuel Merino, quien lideró el país durante seis días en noviembre de 2020, ofreció una entrevista exclusiva desde Piura a Diario Correo para analizar la coyuntura política y social que atraviesa el Perú. En ella, reveló sus percepciones sobre las movilizaciones actuales contra el gobierno de Dina Boluarte y comparó dichas acciones con las protestas que llevaron a su renuncia tras la muerte de Inti Sotelo y Bryan Pintado. Según Merino, existen intereses políticos detrás de ambos escenarios.
Enfatizó que sectores como el Partido Morado, Juntos por el Perú y parte de Perú Libre muestran una actitud similar a la que tuvieron durante su breve mandato. Sin embargo, destacó una diferencia clave: «En ese caso, ellos prácticamente sembraron la muerte de dos jóvenes». Afirmó que no se realizó una investigación adecuada sobre los hechos ocurridos en noviembre de 2020 y acusó al entonces fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, de no profundizar en el caso.
Acusaciones contra Martín Vizcarra y el Partido Morado
Merino reiteró que su salida del poder fue producto de un plan orquestado por Martín Vizcarra y el Partido Morado. Según él, estos sectores crearon un clima de zozobra que llevó a las calles a miles de personas. Además, mencionó que líderes políticos y figuras públicas, como Paolo Guerrero, utilizaron sus redes sociales para exigir su renuncia sin evidencia sólida de su responsabilidad en los trágicos eventos.
«Hubo un interés económico detrás», afirmó Merino, refiriéndose a la participación de barras bravas de clubes deportivos como Alianza Lima y Universitario. Para él, estas movilizaciones no surgieron de manera espontánea ni genuina, sino que respondieron a intereses específicos relacionados con la gestión de Vizcarra, incluidos casos de corrupción como la compra de vacunas de Sinopharm.
Críticas al manejo de la inseguridad bajo Dina Boluarte
Sobre la actual gestión de Dina Boluarte, Merino señaló que existe un aprovechamiento político por parte de sectores opositores. Aunque reconoció diferencias en el contexto, aseguró que las marchas actuales tienen como objetivo debilitar al gobierno antes de que convoque a elecciones. «Este es el momento en que el Ministerio Público tiene la oportunidad de actuar de manera institucional y reabrir investigaciones», sostuvo.
También criticó la reciente censura al exministro del Interior, Juan José Santiváñez, a quien calificó como deslegitimado. Para Merino, Santiváñez estaba más preocupado por defender a Boluarte que por cumplir con su rol como ministro.
Negación de beneficios y futuros pasos políticos
Consultado sobre si percibe algún beneficio como expresidente, Merino negó rotundamente haber recibido pensión alguna. Aclaró que esta afirmación es una difamación propagada por sus detractores. Además, confirmó que sigue siendo miembro activo de Acción Popular, aunque aún no define si buscará un cargo político en las próximas elecciones.
Finalmente, Merino reflexionó sobre su breve paso por la presidencia. A pesar de las críticas, aseguró que asumió el cargo de manera constitucional y que su gobierno buscaba proteger la democracia. «No me siento expresidente, fui presidente de la República», concluyó, dejando claro que su legado sigue siendo un tema de debate en la política peruana.