Un estudio de Pulso Ciudadano determinó que, en Perú, una persona necesita al menos S/3.292 mensuales para vivir con tranquilidad. Este cálculo tomó en cuenta factores como la inflación, el desempleo y la incertidumbre política, que han afectado el poder adquisitivo de la población.
Hilario Chong Shing, autor del informe, explicó a diario La República que el 74,3% de los encuestados optó por marcas más económicas, principalmente en alimentos (42,3%), donde los productos más afectados fueron aceites (32,7%), harinas y preparaciones (19,5%) y lácteos (16,5%).
En la categoría de hogar y limpieza (16,5%), los consumidores redujeron la compra de detergentes (37,5%), productos de aseo personal (25%) y artículos de limpieza del hogar (20,8%). En ropa y accesorios (14,9%), disminuyeron las compras de prendas de vestir (38,5%) y calzado (26,9%).
El economista Fernando Cuadros señaló que los ingresos no crecieron debido a las recesiones de 2020 y 2023, además de la inflación. Según el estudio, el 45,2% de los encuestados afirmó que sus ingresos no les alcanzaban para cubrir todos sus gastos, mientras que el 42,6% indicó que apenas eran suficientes.
Como consecuencia, el 65,3% de los peruanos dejó de consumir ciertos productos, principalmente carnes (35,6%) y lácteos (23,9%). En bebidas, las gaseosas (40%) y el alcohol (32%) fueron los más afectados.
El panorama no mostró señales de mejora, ya que el 65,1% de los encuestados anticipó un incremento en los precios para 2025. Chong Shing advirtió que solo el 10% de la población tenía excedentes mensuales, y en la mayoría de casos, estos no superaban los S/100.