El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, amplió este jueves el alcance del “conflicto armado interno” declarado en 2024, al incorporar oficialmente como enemigos del Estado a tres grupos armados pertenecientes a las disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

A través de un decreto, fueron catalogados como “grupos armados organizados” el Frente Oliver Sinisterra, las Disidencias Comuneros del Sur y los Comandos de la Frontera. Estas organizaciones fueron señaladas como actores que operan en actividades criminales como narcotráfico y minería ilegal en zonas fronterizas y en el interior del país.

Emboscada en la Amazonía antecedió la decisión

La medida fue adoptada días después de que once militares ecuatorianos murieran en una emboscada durante un operativo contra la minería ilegal en la zona de Alto Punino, ubicada entre las provincias de Orellana y Napo. El ataque, atribuido a los Comandos de la Frontera, incluyó el uso de explosivos, granadas y fusiles de largo alcance. En la acción fallecieron también tres presuntos atacantes, uno de los cuales fue identificado como líder de esta organización en territorio ecuatoriano.

Las Fuerzas Armadas investigan una posible filtración de información que habría facilitado la emboscada.

Vínculos con grupos locales y expansión del conflicto

Según las autoridades ecuatorianas, los Comandos de la Frontera forman parte de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), surgida tras la fragmentación de la Segunda Marquetalia. Además, mantienen presuntos vínculos con la banda criminal Los Lobos para controlar enclaves mineros ilegales en zonas de la Amazonía cercanas a la frontera con Colombia.

El Frente Oliver Sinisterra, conocido por el secuestro y asesinato de un equipo periodístico ecuatoriano en 2018, también fue incluido entre los grupos enemigos. Su actual estructura operaría en la frontera entre el departamento colombiano de Nariño y la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. En enero de 2024 fue detenido en Ecuador Carlos Arturo Landázuri, alias ‘Comandante Gringo’, identificado como su entonces líder.

Contexto del conflicto armado interno

Desde el inicio de 2024, el gobierno ecuatoriano mantiene la figura de “conflicto armado interno” ante el aumento de la violencia vinculada a bandas criminales y narcotráfico. Aunque en 2024 se reportó una leve reducción en los homicidios, en 2025 la violencia se ha intensificado, registrando un promedio de un asesinato por hora.

Las bandas criminales ecuatorianas mantienen conexiones con disidencias colombianas y carteles mexicanos como el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación, utilizando el territorio nacional como ruta para el envío de droga hacia Centroamérica, México y Europa. Además, han extendido su actividad a la minería ilegal, especialmente en zonas de la Amazonía y en el municipio de Camilo Ponce Enríquez.

VIDEO RECOMENDADO

¿Cómo operan las disidencias de las FARC en la frontera con Ecuador?

Foto del avatar

Comunicador social formado académicamente en la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO). Redactor de temas de actualidad y tendencias.

Nosotros

Infopress es el medio digital del norte que ofrece noticias, reportajes y análisis con un enfoque regional. Comprometidos con la veracidad y la objetividad, brindamos una cobertura integral de los acontecimientos más relevantes en la región norteña, destacando la cultura, economía y sociedad de nuestras comunidades.

Redacción: prensa@infopress.pe
Publicidad: publicidad@infopress.pe

Contáctanos:
+51 964 129 400

© 2025 Infopress. Un sitio de Norpress. Con el apoyo de Távara Digital.
Exit mobile version