La tensión entre Estados Unidos y Venezuela alcanza nuevos niveles con el despliegue del portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del mundo, en aguas del mar Caribe. Este movimiento, impulsado por el Gobierno estadounidense como parte de su operativo antidrogas, se produce en paralelo con la respuesta del presidente Nicolás Maduro, quien ha ordenado la activación de comandos de defensa integral ante una eventual confrontación armada.

El portaaviones USS Gerald Ford llega al Caribe en medio de tensiones entre EE. UU. y Venezuela

El USS Gerald R. Ford refuerza el poder naval de Estados Unidos en el Caribe

El portaaviones USS Gerald R. Ford, insignia de la Marina estadounidense, se suma al despliegue militar en el Caribe con el objetivo declarado de interrumpir el tráfico de narcóticos cerca de las costas venezolanas. Este buque, considerado el más grande del mundo, tiene capacidad para transportar 75 aviones militares, más de 4 500 marineros y alrededor de 70 misiles Tomahawk, además de contar con un reactor nuclear de última generación.

La embarcación se unirá a una fuerza ya conformada por un submarino nuclear y ocho barcos de guerra, entre ellos el buque de asalto anfibio multipropósito Iwo Ijoma, lo que representa una de las mayores concentraciones navales de Estados Unidos en décadas. De acuerdo con fuentes militares, uno de cada cuatro buques de la Armada estadounidense se encuentra actualmente desplegado en el Caribe.

El USS Gerald R. Ford estuvo presente en Medio Oriente en 2023, donde cumplió un papel logístico e informativo de apoyo a Israel durante la ofensiva contra el grupo islámico Hamás, sin llegar a efectuar disparos de combate.

Maduro ordena activar los comandos de defensa integral

En respuesta al despliegue militar estadounidense, el presidente Nicolás Maduro anunció la creación y activación de los comandos de defensa integral, estructuras compuestas por militares, civiles y funcionarios públicos, bajo el marco de la Ley del Comando para la Defensa Integral de la Nación.

“Debe activarse la orden para que los comandos de defensa integral se instituyan, se estructuren y entren al trabajo para estar preparados, si nos tocara como república, como pueblo, ir a la lucha armada para defender esta sagrada herencia de los libertadores y libertadoras, estar listos para ganar, para triunfar, por el camino del patriotismo y la valentía”, expresó el mandatario durante un acto en el Palacio de Miraflores.

Por su parte, el ministro de Defensa Vladimir Padrino López informó que más de 200 mil militares fueron movilizados en todo el país como parte de ejercicios de preparación ante las “amenazas” de Estados Unidos. La operación incluyó el despliegue de medios terrestres, aéreos, navales, fluviales y misilísticos, además de la participación de la Milicia Bolivariana y órganos de seguridad ciudadana.

Reacciones internacionales y acusaciones cruzadas

El aumento de la tensión también ha generado reacciones internacionales. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, acusó a Estados Unidos de “violar el derecho internacional” tras los ataques a 19 embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, que habrían dejado más de 70 personas muertas, según reportes.

De acuerdo con The Washington Post, el Gobierno estadounidense estaría evaluando posibles ataques contra bases militares venezolanas, laboratorios de refinación de cocaína y pistas clandestinas, como parte de su estrategia contra el Cartel de los Soles, organización que Washington atribuye a la cúpula del régimen venezolano. No obstante, el ministro del Interior Diosdado Cabello ha calificado dicha acusación como una “narrativa estadounidense para propiciar un cambio de régimen”.

El Reino Unido, por su parte, decidió no compartir información de inteligencia con Estados Unidos sobre embarcaciones sospechosas de narcotráfico, argumentando que no desea ser cómplice de ataques considerados ilegales. Funcionarios británicos, citados por CNN, sostienen que las acciones militares norteamericanas violan el derecho internacional.

Una escalada sin precedentes en el Caribe

El despliegue del USS Gerald R. Ford marca el mayor movimiento naval estadounidense en el Caribe desde la Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991). Con esta maniobra, Washington busca reforzar su presencia en la región bajo el argumento de combatir el tráfico de drogas, mientras Caracas interpreta estas acciones como un intento de desestabilización política.

La acumulación de fuerzas militares y el intercambio de acusaciones entre ambos gobiernos mantienen a la comunidad internacional en alerta ante un posible conflicto en el hemisferio occidental.

Foto del avatar

Redacto temas de actualidad en Perú, abarcando política, espectáculos, deportes y otros hechos de interés nacional.

Nosotros

Infopress es el medio digital del norte que ofrece noticias, reportajes y análisis con un enfoque regional. Comprometidos con la veracidad y la objetividad, brindamos una cobertura integral de los acontecimientos más relevantes en la región norteña, destacando la cultura, economía y sociedad de nuestras comunidades.

Redacción: prensa@infopress.pe
Publicidad: publicidad@infopress.pe

Contáctanos:
+51 964 129 400

© 2025 Infopress. Un sitio de Norpress. Con el apoyo de Távara Digital.
Exit mobile version