Cada 21 de septiembre, regalar flores amarillas se ha convertido en una tradición que gana fuerza en el Perú, sobre todo entre jóvenes. Esta práctica está vinculada a la celebración del inicio de la primavera en el hemisferio sur y al simbolismo de este color, que representa vida, esperanza y optimismo.

El significado de las flores amarillas en primavera

El 21 de septiembre marca el inicio de la primavera, una estación asociada con el renacimiento y la renovación. Obsequiar flores amarillas en esta fecha expresa ternura, amistad y buenos deseos, además de aportar un aire festivo y positivo a hogares y reuniones.

Según especialistas, este color refleja vitalidad y alegría, lo que lo convierte en un emblema perfecto para dar la bienvenida a la nueva estación. La tendencia también dinamiza la economía del sector floral en el país, especialmente en las ciudades con mayor comercio de flores.

Flores amarillas oriundas del Perú

La tradición se enriquece con especies nativas que forman parte de la identidad cultural peruana. Entre ellas destacan:

  • Flor de la cantuta: reconocida como flor nacional y sagrada para los incas. Crece en regiones andinas y posee variedades en colores amarillo, rojo, blanco y violeta. Además de su valor ornamental, se utiliza con fines terapéuticos y en la elaboración de canastas.

  • Flor de Amancaes: símbolo de Lima desde la época colonial, florece en invierno en las Lomas de Amancaes y en la Reserva Nacional de Lachay. Sus pétalos amarillos con centro verdoso la convierten en uno de los lirios más representativos de la costa central.

  • Flor de retama: característica de los Andes peruanos, florece principalmente en primavera en regiones como Amazonas, Ayacucho y Junín. Sus pétalos amarillos son usados en alfombras florales durante celebraciones religiosas.

  • Flor de mashua: crece en zonas altoandinas por encima de los 3,000 m s. n. m. Sus pétalos varían entre amarillo, rojo y naranja. La planta es también un tubérculo de gran valor nutricional y medicinal.

  • Achira: venerada por culturas prehispánicas como Nasca y Paracas, se encuentra en la costa y sierra baja. Sus flores combinan tonalidades amarillas y rojas, y fueron consumidas en la antigüedad por su contenido de azúcar.

  • Azucena peruana: conocida como lirio de los incas, se caracteriza por pétalos amarillos o morados con delicadas líneas. Crece en regiones andinas de clima templado.

Nosotros

Infopress es el medio digital del norte que ofrece noticias, reportajes y análisis con un enfoque regional. Comprometidos con la veracidad y la objetividad, brindamos una cobertura integral de los acontecimientos más relevantes en la región norteña, destacando la cultura, economía y sociedad de nuestras comunidades.

Redacción: prensa@infopress.pe
Publicidad: publicidad@infopress.pe

Contáctanos:
+51 964 129 400

© 2025 Infopress. Un sitio de Norpress. Con el apoyo de Távara Digital.
Exit mobile version