Las filtraciones de datos se han convertido en una de las principales amenazas en el entorno digital. Este tipo de incidentes vulnera la seguridad de empresas y usuarios al exponer información confidencial, desde datos personales hasta financieros. Los ataques suelen producirse por errores humanos, accesos no autorizados o brechas en los sistemas informáticos, afectando gravemente la privacidad y reputación de las organizaciones.

¿Cómo se produce una filtración de datos?

Una filtración de datos ocurre cuando personas no autorizadas acceden a información sensible. Estas brechas pueden deberse a errores como el envío de información a destinatarios equivocados, pérdida de dispositivos con datos o configuraciones incorrectas de seguridad. También pueden originarse por ataques cibernéticos que aprovechan vulnerabilidades en los sistemas.

El especialista en ciberseguridad Julio César Seminario, de Intecnia Corp, señaló a la Agencia Andina que “cuando la filtración es intencional y con objetivos maliciosos, estamos hablando del robo de datos”. Añadió que este tipo de ciberataques utiliza distintos vectores para alcanzar su objetivo, poniendo en riesgo tanto la información como la infraestructura digital.

Entre las principales modalidades de robo de datos destacan los ataques de ingeniería social, en los que los ciberdelincuentes manipulan psicológicamente a las víctimas para obtener información confidencial. “No se basa en vulnerabilidades técnicas, sino en explotar la confianza, curiosidad o miedo de las personas”, explicó Seminario, quien recordó que el factor humano sigue siendo el eslabón más débil en la cadena de seguridad.

Sectores más vulnerables ante el robo de información

En el Perú, los sectores financiero y público han sido los más afectados por filtraciones de datos que exponen información de clientes y ciudadanos. A nivel global, los sectores con mayor riesgo son la banca, salud, tecnología, retail y gobierno, debido al alto volumen de información personal y financiera que manejan.

Seminario precisó que “los atacantes explotan la confianza entre empresas para infiltrarse en los sistemas del cliente final, lo que facilita ataques a gran escala”. Además, advirtió que la falta de políticas de contraseñas robustas, el uso de software sin actualización y la ausencia de monitoreo constante favorecen los accesos no autorizados y dificultan la detección temprana de amenazas.

Prevención y respuesta ante una filtración de datos

El experto recomendó que las empresas adopten una gestión estratégica de datos que incluya normas, políticas y procesos de seguridad. Entre las principales medidas figuran el uso de autenticación multifactor, copias de seguridad periódicas, capacitación continua al personal y la implementación de controles de acceso.

Desde el ámbito individual, se sugiere revisar las configuraciones de privacidad, evitar enlaces sospechosos, limitar la publicación de información sensible y usar soluciones antimalware en todos los dispositivos. “Estas herramientas proporcionan una capa adicional de protección frente a intentos de intrusión o robo de datos”, indicó Seminario.

En caso de una filtración confirmada, el especialista recomendó aislar los sistemas comprometidos, bloquear las cuentas afectadas y contactar a la entidad financiera si se expusieron datos bancarios. También recordó que los incidentes deben ser denunciados ante la Policía Nacional del Perú, en la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia (Av. España 323, Cercado de Lima, teléfono 942439245).

Ley de Protección de Datos y nuevas amenazas tecnológicas

La Ley de Protección de Datos Personales obliga a las empresas peruanas a notificar incidentes a la ANPDP, designar un oficial de datos (DPO) y garantizar la portabilidad y resguardo de la información. Según Seminario, “estas reglas son una base importante para asegurar que la información personal esté protegida”.

El experto también advirtió que la inteligencia artificial (IA) y la computación cuántica están transformando el panorama de la ciberseguridad. “Los ciberdelincuentes ya utilizan IA para crear mensajes de phishing más realistas y malware adaptable”, explicó. A futuro, la computación cuántica podría poner en riesgo los sistemas de cifrado actuales, afectando datos financieros e infraestructuras críticas.

Seminario concluyó que “mantenerse informado y actualizado es la mejor defensa frente a un entorno digital en constante evolución”.

VIDEO RECOMENDADO

YouTube video player

Nosotros

Infopress es el medio digital del norte que ofrece noticias, reportajes y análisis con un enfoque regional. Comprometidos con la veracidad y la objetividad, brindamos una cobertura integral de los acontecimientos más relevantes en la región norteña, destacando la cultura, economía y sociedad de nuestras comunidades.

Redacción: prensa@infopress.pe
Publicidad: publicidad@infopress.pe

Contáctanos:
+51 964 129 400

© 2025 Infopress. Un sitio de Norpress. Con el apoyo de Távara Digital.
Exit mobile version