La Comisión de Energía y Minas del Congreso presentó un predictamen que propone extender la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre de 2027, más allá de su actual plazo que vence este 31 de diciembre. Esta medida busca fortalecer el proceso de formalización de la pequeña minería y la minería artesanal en el Perú, sectores que generan empleo y requieren mayor seguridad jurídica y ambiental.
Extensión del Reinfo: una medida clave para la formalización minera
El documento, elaborado por el presidente de la comisión, Víctor Cutipa, reúne cuatro proyectos de ley de diversas bancadas —Juntos por el Pueblo – Voces del Pueblo, Podemos Perú y Bancada Socialista— que proponían distintos plazos de prórroga del Reinfo, entre los años 2026 y 2029.
El texto sustitutorio plantea modificar el artículo 6 del Decreto Legislativo 1293, norma que declaró de interés nacional la formalización de la pequeña minería y minería artesanal. En concreto, la propuesta dispone que dicho proceso tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre del 2027 o hasta la entrada en vigor de la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE), lo que ocurra primero.
Además, el predictamen establece la suspensión temporal de los procedimientos administrativos de exclusión del Reinfo, hasta que entre en vigencia la Ley MAPE o culmine el proceso de formalización minera integral.
Reincorporación de mineros excluidos y rol del Minem
El predictamen también permite reincorporar excepcionalmente a las personas naturales o jurídicas que fueron excluidas del Reinfo, siempre que acrediten haber desarrollado actividades mineras y manifiesten su voluntad formal de cumplir las obligaciones técnicas, ambientales y administrativas correspondientes.
Estas personas continuarán con el trámite de formalización en el estado en que se encontraba al 30 de junio de 2025. Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), cerca de 50 mil inscritos fueron excluidos por no cumplir con los requisitos en los plazos establecidos.
Durante este periodo de ampliación, el Minem se mantendrá como ente rector del proceso de formalización minera hasta diciembre del 2027, coordinando con los gobiernos regionales y otras entidades competentes. También deberá ejecutar acciones normativas y operativas para simplificar el procedimiento, brindar acompañamiento técnico a los operadores mineros, fortalecer las capacidades institucionales, y garantizar la supervisión ambiental y social de las actividades en curso.
Estas acciones buscan consolidar la seguridad jurídica de los operadores, la sostenibilidad ambiental de las actividades mineras y una transición ordenada hacia el nuevo marco legal que establecerá la futura Ley MAPE.
La Ley MAPE sigue pendiente de aprobación
El predictamen recuerda que la propuesta original de la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE) fue debatida en la comisión, pero no obtuvo los votos necesarios para su aprobación. Posteriormente, los congresistas Montalvo Cubas, Ugarte Mamani y Dávila Atanacio solicitaron la reconsideración de la votación, buscando reabrir el debate.
En paralelo, el Poder Ejecutivo remitió al Congreso una serie de aportes técnicos elaborados por la Mesa Técnica de Formalización, con el objetivo de fortalecer la norma y dotar al proceso legislativo de mayor coherencia operativa, institucional y constitucional.
Actualmente, el dictamen permanece en suspenso, a la espera de una nueva deliberación parlamentaria que incorpore los insumos técnicos presentados por el Ejecutivo y las reconsideraciones planteadas por los legisladores.









