El Instituto Nacional de Estadística e Informática presentó nuevas cifras sobre el feminicidio en el Perú, un problema que continúa afectando a mujeres de diversas edades y regiones. Según el informe oficial, los casos registrados durante el 2024 mantienen una tendencia preocupante, con variaciones territoriales y patrones que revelan factores de riesgo persistentes. Este reporte del INEI incorpora datos de la PNP, el MIMP y el Ministerio Público, consolidando una radiografía actualizada sobre la violencia letal contra la mujer en el país.
Mayor incidencia de feminicidio en regiones del país
El INEI informó que en 2024 se registraron 154 casos de feminicidio, equivalente a una tasa de 1 víctima por cada 100 mil mujeres. Entre 2015 y 2024 se contabilizaron 1 345 feminicidios en el Perú.
La publicación “Perú: Feminicidio y Violencia contra la Mujer 2015-2024” destaca que en 2024 se reportaron, en promedio semanal, tres feminicidios y cinco tentativas.
En cuanto a distribución geográfica, Lima Metropolitana registró la mayor cantidad de casos en 2024 (36), seguida de Cusco (15), Junín (12), Cajamarca (11), Arequipa (9), Huánuco y Piura (7 cada uno), además de Áncash, Ica y Puno (6 cada uno).
Durante el periodo 2015-2024, Lima Metropolitana acumuló 319 casos, seguida por Cusco y Arequipa (92 cada uno), Junín (81), Huánuco (68) y Puno (63). A estas cifras se suman Región Lima y La Libertad (60 cada una).
En cuanto a tasas regionales, Madre de Dios presentó la mayor tasa de feminicidio en 2024, con aproximadamente 6 víctimas por cada 100 mil mujeres. Le siguieron Cusco (2,2), Huánuco (1,9), Huancavelica (1,8), Junín (1,7) y Apurímac (1,4). Las regiones Ica y Arequipa registraron tasas de 1,1, mientras que Amazonas, Áncash, Puno, Región Lima y Ucayali alcanzaron 1,0, por encima del promedio nacional (0,9).
Características de las víctimas y patrones del feminicidio
En Lima Metropolitana, entre 2015 y 2024, los distritos con más casos fueron San Juan de Lurigancho (28), San Martín de Porres (24), Comas (21), Villa María del Triunfo, Ate y San Juan de Miraflores (20 cada uno). Luego se ubicaron Villa El Salvador (17), Chorrillos (15), Los Olivos y Carabayllo (14 cada uno), La Victoria (13), El Agustino (12), Independencia (11), Puente Piedra y Pachacamac (10 cada uno).
En la Provincia Constitucional del Callao se registraron 28 feminicidios en el periodo, distribuidos en Callao (13), Ventanilla (9), Bellavista (3), Carmen de La Legua Reynoso (2) y Mi Perú (1).
Respecto al perfil de las víctimas, el 70,1% tenía menos de 40 años en 2024. El 38,3% tenía entre 18 y 29 años; el 24,7%, entre 30 y 39; y el 7,1%, menos de 18 años. Además, 19,5% tenía entre 40 y 49 años; 5,8%, entre 50 y 59; y 4,5%, 60 o más.
Sobre los métodos utilizados, el 27,3% de los feminicidios se cometió con arma blanca; el 26,6%, mediante estrangulamiento, asfixia o ahogamiento; el 9,1%, con arma de fuego; el 9,1%, con objeto contundente; y el 4,5%, mediante envenenamiento o sustancias tóxicas. El 14,3% no precisó modalidad.
Los principales móviles identificados fueron los celos (37%), seguidos por violencia familiar (17,5%), negativa de la víctima a retomar o continuar una relación (12,9%) y abuso sexual (3,3%).
El 53,9% de los hechos ocurrió en la vivienda de la víctima, mientras que el 13% se registró en un lugar desolado o campo abierto. En cuanto al vínculo con el agresor, el 73,4% mantenía una relación sentimental: 39% pareja o conviviente, 16,9% expareja o exconviviente, 7,8% enamorado, 4,5% esposo, 4,5% exenamorado y 0,7% exesposo.
Según la Endes (primer semestre de 2025), el 50% de mujeres de 15 a 49 años sufrió violencia alguna vez por parte de su esposo o compañero. Además, el 31% experimentó violencia por parte de su pareja en los últimos 12 meses.









