El Congreso de la República aprobó por unanimidad la medida para priorizar en la currícula nacional del año escolar 2024 los contenidos de educación financiera, tributaria, contabilidad, economía y derechos del consumidor. Aunque esto se celebró por muchos, todavía existen dudas y opiniones encontradas. En esta nota te contamos todos los detalles.
- Leer más: ¿Cuántos universitarios se verían afectados si Sunedu elimina la educación virtual?
- Leer más: ¡Nuevas medidas de seguridad! Estas son las iniciativas para asegurar la tranquilidad ciudadana
¿Nuevas materias o nuevos contenidos?
Hay que destacar que la titular del Ministerio de Educación (Minedu), Miriam Ponce, explicó que estas «materias» no se trata de nuevos cursos y descartó que se amplíen las horas educativas.
«Por ejemplo, tú puedes trabajar educación financiera en Personal Social cuando hablas de los ahorros de la casa, de las compras que hacen, pero a la vez estás trabajando otras áreas como Matemáticas, Comunicación. Es ampliar contenidos dentro de las áreas que ya existen”, mencionó en diálogo con RPP.
Año escolar 2024: ¿qué opinan los expertos sobre los nuevos contenidos?
Infobae Perú tuvo una entrevista Augusta Valle, directora del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y Licet Reaño, directora de la carrera de Educación y Gestión del Aprendizaje de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), con la finalidad de aclarar las dudas sobre esta iniciativa.
Valle mencionó que este proyecto no es novedad porque ya existe una competencia en la que se pone en relieve la educación financiera, la parte tributaria, el tema de los derechos del consumidor y de contabilidad.
“La probabilidad de que se prioricen los temas está muy vinculada a las oportunidades de formación continua que reciban los profesores y que están en manos del Ministerio de Educación. […] No se trata de declarar algo nada más como prioritario, sino de pensar, ¿cómo hacemos? Quizás no para el 2024. Ese año trabajamos toda nuestra estrategia de priorización y en el 2025 se aplique. Pero es una responsabilidad que va a caer en la política pública del Minedu”, sostuvo en su entrevista con InfoBae.
Asimismo, calificó de “muy ambicioso pensar en incluir los cuatro contenidos” para inicios del próximo año. “Tal vez podríamos empezar por temáticas en las que ya otras entidades u otras organizaciones; es decir, que ya tienen cierta experiencia introduciéndolas”, mencionó.
Por su parte, para la directora en Educación de la UPC, la medida es “bastante acertada, porque definitivamente el alfabetizar financieramente permite a las personas tener una sensación de mejora en la calidad de vida, porque es posible tomar distintas decisiones”, indicó.
Falta de docentes
De acuerdo con la UNESCO, el problema de falta de docentes continuará incrementándose, y en un corto plazo, existirá un déficit de 100 mil profesores.
“Además de la falta de docentes, hay muchos maestros que, si bien están todavía en las aulas, están próximos a jubilarse. Se necesitan becas, porque es una carrera que requiere justamente una inversión y que no tiene, necesariamente, una devolución económica inmediata”, mencionó Valle.
Además, sugirió que muchos jóvenes aspiran a ser maestros, pero algunos optan por estudiar carreras más rentables. Señaló que esta elección no garantiza la felicidad, ya que la vocación es innata. En este contexto, destacó la importancia de reflexionar sobre el tipo de docentes que se desea, la forma en la que se formarán y cómo la política pública y el Estado asumirán su compromiso con los ciudadanos en su formación.